Se busca garantizar la provisión de fertilizantes para la producción de cultivos  en el marco de la II Reforma Agraria

(Piura, Abril de 2022).- Como parte de una gira de trabajo por el norte del país, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Rómulo Antúnez, anunció la realización de un estudio de evaluación económica para la instalación de producción de fertilizantes a base de fosfatos en la zona de Bayóvar.

Con ese propósito se contrataron los servicios de una consultora, que buscará generar información relevante sobre la evolución de la última década, la situación actual y las principales tendencias de producción, demanda, precios y rentabilidad en el mercado de los fertilizantes fosfatados tanto en el Perú como a nivel internacional.

También identificar a los principales actores en el mercado de fertilizantes y estimar la capacidad productiva actual y futura de roca fosfórica del yacimiento de fosfatos de Bayóvar, y el horizonte de vida útil del yacimiento, de acuerdo a los niveles de explotación actuales y proyectados.

Además, el sector Agricultura busca estimar el retorno económico y la inversión necesaria para la instalación de una planta de fertilizantes fosfatados en Bayóvar, tomando en cuenta alternativas de costos de los insumos, de los productos a generar y de escenarios sobre tendencias de los precios en el horizonte de vida útil del proyecto.

Por ello, el MIDAGRI en el contexto de la II reforma agraria y la Política General del Gobierno 2021-2026, tiene como meta convertirse en un productor competitivo de este tipo de fertilizantes, lo que tendría un impacto positivo en la capacidad de producción de alimentos y en la seguridad alimentaria nacional.

Como dato referencial, en el 2020, se importaron más de 1.4 millones de toneladas de fertilizantes, siendo la úrea el principal producto de importación (374 mil toneladas). Los fertilizantes fosfatados equivalen a un 30% del valor de adquisición total, con un valor anual de U$ 106 millones y 450 mil toneladas importadas.

Asimismo, fosfato diamónico proviene de Estados Unidos, (57%), mientras un 34% proviene de China. Adicionalmente, el 100% de las importaciones de fosfato de calcio natural proviene de Marruecos.

El MIDAGRI ha gestionado la cooperación técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que acompañarán el desarrollo del estudio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.