Ministra en el congreso

Ministra Patricia Ocampo en la Comisión Agraria del Congreso

  • Se garantizará la intervención multisectorial con enfoque territorial para el Desarrollo Agrario y Rural
  • Se promoverá al año 2023 el registro de todos los productores y productoras en el Padrón de Productores Agrarios
  • La próxima semana se iniciará el pago del FERTIABONO a los productores de hasta 5 hectáreas
  • Se reactivarán los mercados itinerantes para facilitar el acceso de productores directamente a los consumidores

Durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo Escalante, anunció que impulsará la ley de la Segunda Reforma Agraria, y cuya iniciativa se encuentra en revisión y que contó con la participación de los gremios agrarios.

“Vamos gestionar la aprobación del proyecto de Ley de la Segunda Reforma Agraria que garantizará la intervención multisectorial con Enfoque Territorial para el Desarrollo Agrario y Rural”, sostuvo la ministra al abordar la importancia de llevar adelante el proceso de reforma agraria.

Además, dijo que la Segunda Reforma Agraria priorizará como temas centrales de la gestión titulación, la provisión de semilla de calidad, la gestión territorial del recurso hídrico, capacitación y asistencia técnica, el fomento de la asociatividad y cooperativismo, el acceso al crédito, la articulación de la agricultura familiar a compras públicas, la tecnificación de la agricultura familiar y el impulso de la agroindustria.

En su exposición, adelantó que en noviembre próximo, el sector Agricultura iniciará la actualización de la Política Nacional Agraria al 2050, y además, “nuestro compromiso a diciembre 2022, es contar con la Política Nacional de Innovación Agraria al 2030, la cual se encuentra en la etapa final”, aseveró.

EMPADRONADOS EN PPA

En otro momento de su disertación, la titular del MIDAGRI informó que a la fecha avanza aceleradamente el registro en el Padrón de Productores Agrarios  (PPA) y que ya cuenta con 732 mil agricultores inscritos a nivel nacional, y la meta es llegar a fines de este con año con un millón de registros.

Incluso, la ministra adelantó que en el año 2023 la meta es lograr coberturar a todos los productores y productoras del territorio nacional. “Con el PPA tenemos la identificación digital de los agricultores y el trabajo (de registro) se desarrolla de manera acelerada con 6,000 inscritos por día en el país”, acotó.

“Con el PPA se recoge de información sobre sus potencialidades productivas, permitiendo focalizar los proyectos con un enfoque territorial (planificación, producción y control de abajo hacia arriba) y optimizar el gasto público, a través de la articulación de  cadenas productivas y comerciales, además de crear la Identidad Digital del Productor”, remarcó.

Por ejemplo,  -señaló- que a la fecha hay 150 mil productores agrarios con RUC en las 25 regiones y el sector los apoyará para poder comercializar sus productos.

FERTIABONO AVANZA

Del mismo modo, indicó que el proceso de pago del FERTIABONO avanza de manera exitosa a nivel nacional con la asignación – en una primera etapa – a los productores agrarios de cero hasta 1 hectárea de cultivos, dedicados a la siembra de uno de los 40 productos de consumo humano, establecidos por el MIDAGRI.

“Los pequeños productores de cero hasta una hectárea son 129,995 registrados y son los primeros beneficiarios con el FERTIABONO”, subrayó.

Asimismo, la ministra anunció que la próxima semana se iniciará el pago del FERTIABONO a los productores agrarios de hasta 5 hectáreas.

Del modo, la ministra se refirió que la semana pasada se inició el nuevo proceso de compra directa de urea y que en la actualidad, se haya en la etapa de presentación de propuestas (209 empresas invitadas), mientras en paralelo se realiza el webinar, mediante el cual son atendidas las consultas y absoluciones por parte de los postores.

La ministra señaló que conforme se pueda cumplir con la ficha técnica y las garantías, se estima que el 23 de octubre se entregará la buena pro a la empresa ganadora.

“A setiembre de 2022, se importó 12.4% menos que el 2021 y 24.5% menos que el 2020. Existe urea en el mercado, aunque los precios para los productores siguen elevados”, indicó.

COMPRA DE UREA

Asimismo, sostuvo que se ha remitido al Congreso un proyecto de ley para habilitar legalmente la intervención del Estado sobre la problemática de sostenibilidad de la Campaña Agrícola 2022-2023, en un contexto de desabastecimiento e incremento de precios de los fertilizantes químicos utilizados por la agricultura nacional a consecuencia de los conflictos internacionales. “La medida tiene por objetivo garantizar el abastecimiento y el acceso oportuno al referido insumo químico (urea), en cantidad y precio, por parte de los productores agrarios a nivel nacional, garantizando la seguridad alimentaria”, acotó.

Dijo que no existe escasez de fertilizante nitrogenado (urea) en el mercado local sino que el precio del producto se ha elevado por tratarse de un “commodity” no se encuentra al alcance de los ingresos de los agricultores, “por ello, la estrategia del ministerio es también la provisión de abonos orgánicos, como el guano de isla y otros, así como tener una planta de producción de urea de alta tecnología y así beneficiar a un mayor número de productores”.

MERCADOS ITINERANTES

En otro momento de su presentación, la ministra Ocampo, manifestó la reactivación de los mercados itinerante de “La Chacra a la Olla” de AGRO RURAL para facilitar el acceso de los productores del campo con los consumidores, a fin de ofrecer a precios accesibles diferentes productos, como la papa.

Consideró que en las últimas semanas, conforme a los registros del SISAP, se ha detectado en los mercados minoristas un “incremento exagerado” del precio de las variedades de papa, oscilando entre S/ 4.00, S/ 5.00 y hasta los S/ 10.00 el kilogramo del tubérculo andino, y que “es provocado por acciones especulativas de algunos comerciantes”

GANÓ LAUDO DE CHAVIMOCHIC

Al final de su disertación ante el grupo de trabajo del Legislativo, la ministra Ocampo aseveró el firme compromiso del Gobierno y del MIDAGRI en destrabar el proyecto de riego de Chavimochic III, y puntualizó que el laudo del tribunal arbitral (por la demanda presentada por la concesionaria) que se difundió esta semana, favoreció al Perú.

“Pese a que contrariamente el Estado pierde los juicios en los tribunales, en esta ocasión, el Perú ha ganado el juicio,  y hemos ganado el ciento por ciento del proceso”, sostuvo la ministra.

Precisó que, la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego a través de la Dirección de Gestión de Inversiones de Infraestructura Hidráulica y Riego encargado de la administración del contrato, viene trabajando en la ruta para el destrabe técnico del proyecto Chavimochic III. (establecer un cronograma de la Hoja de ruta.- liquidación del saldo de obra, actualización del expediente técnico, recepción de terrenos y bienes, ejecución de garantías, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.