enfermedades

Se generarían más de 500 contagios diarios por poliomielitis en todo el mundo

 La región de las Américas se encuentra certificada como libre de poliomielitis desde 1994. 6 Sin embargo,
preocupa los casos recientemente identificados en Estados Unidos y Brasil.
Octubre 2020. Si no se logra erradicar la poliomielitis se desencadenaría un resurgimiento de la
enfermedad que generaría 200 mil contagios nuevos anualmente, durante los próximos diez años
en todo el mundo, es decir, cerca de 547 contagios diarios 1 . Esa fue la advertencia que, en octubre
de 2020, hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef, organismos que en ese
entonces instaron a actuar con urgencia para evitar grandes epidemias de enfermedades
controladas antes de la pandemia por COVID 19.
Dos años después de dicha alarma, recientemente, en Estados Unidos, se decretó estado de
emergencia por la circulación de poliomielitis en cinco condados: el condado de Rockland, el
condado de Orange, el condado de Sullivan, la ciudad de Nueva York y, ahora, el condado de
Nassau; luego de detectar el virus tras los análisis secuenciales de vigilancia de las aguas
residuales, por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2 Así
mismo, en Brasil, las autoridades en salud encendieron las alarmas tras confirmarse el primer caso
de poliomielitis, en los últimos 33 años, en un menor de tres años. 3
Este panorama es una amenaza con respecto a la lucha en la erradicación global de la enfermedad,
pues, si bien se ha reducido en un 99,9% desde 1988, en el 2020, se registraron 1.256 casos (de
todos los tipos), y, en lo que va corrido del 2022, la cifra va en 386 reportes de personas con polio. 4
A lo anterior se suma que, al mismo tiempo que disminuyeron las coberturas, también se
redujeron significativamente las tasas de detección de parálisis flácida aguda (PFA), que es la
pérdida o disminución de la fuerza muscular, y que, si bien no todos los casos son atribuibles a
polio, sí se convierte en una herramienta de vigilancia para elevar una alerta en caso de que así lo
fuera. En ese sentido, con respecto a la realización de este diagnóstico, por cada 100 mil niños
menores de 15 años, el promedio de la tasa descendió de 1.27, para el periodo 2016-2019, a 0.83
para el 2020-2021, 5 es decir, menos niños fueron sometidos a dicho análisis, corriendo el riesgo de
que aumenten las probabilidades de no detectar la presencia del virus.
“De continuarse esta tendencia existe un alto riesgo de ocurrencia de brotes posterior a la
importación de un virus o la emergencia de poliovirus, derivado de la vacuna oral, y que estos no
sean detectados a tiempo”, explicó Claudia Beltrán, pediatra especialista en infectología.

Si bien la región de las Américas se encuentra certificada como libre de poliomielitis desde 1994 6 ,
momento a partir del cual los países hicieron un importante trabajo para mantener actualizados
sus programas de vacunación y refuerzo, con el fin de prevenir nuevos brotes de esta enfermedad,
dados los casos recientemente identificados en Estados Unidos y Brasil, e igualmente las bajas en
coberturas de vacunación; expertos sugieren reforzar la inmunización para recuperar lo que se
avanzó previo a la pandemia, con el propósito de alcanzar un mundo libre de polio y de otras
patologías ya controladas.
Día mundial de la lucha contra la poliomielitis
Cada 24 de octubre se conmemora el día mundial de la lucha contra la poliomielitis y, a propósito
de la fecha, y de la aparición de nuevos brotes, expertos instan a redoblar esfuerzos para lograr la
meta de la erradicación global de esta enfermedad incurable, pero prevenible con la vacunación.
“La lucha por la erradicación de esta enfermedad a escala global ha sido un gran esfuerzo que
debe mantenerse, porque, a pesar de que parezca eliminada, mientras exista un solo caso en
cualquier parte del mundo y las vacunas no lleguen a los niños de todos los países, el riesgo
persiste” aseguró Beltrán.
De hecho, la OPS ha lanzado una alerta epidemiológica teniendo en cuenta que, en lo corrido de
este año, se han confirmado casos aislados, uno en Mozambique y otro en Malawi, relacionado
con una importación desde Pakistán; razón por la cual el organismo internacional advirtió que de
no interrumpirse la transmisión del poliovirus en todo el mundo, todos los países continúan en
riesgo de importación de poliomielitis 7 .
“La única manera de detener la cadena de transmisión es a través de la inmunización y desde la
OMS se ha recomendado a los gobiernos usar vacunas monovalentes o combinadas con IPV (con
virus inactivado) 8 , incluso en países libres de polio, manteniendo altas coberturas de
inmunización”, puntualizó la Dra. Claudia Beltrán, pediatra especialista en infectología.
En últimas, expertos también sugieren conservar una vigilancia epidemiológica sostenida para
garantizar la detección temprana de cualquier brote, evitando que se fortalezcan las cadenas de
contagio y lograr, de esta manera, la erradicación de la enfermedad.

6 OPS: 25 años sin polio en las Américas. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15525:25-years-of-being-polio-free-in-the-
americas&Itemid=1926&lang=es
7 OPS: Alerta epidemiológica, riesgo de brote por virus polio. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-riesgo-brote-por-virus-polio-10-junio-
2022
8 Polio vaccines: WHO position paper. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-WER9725-277-300

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.