Pueblos Indígenas fortalecen su rol en la acción climática y el monitoreo de los bosques amazónicos

Líderes y lideresas de América Latina y el Caribe se reúnen en Lima para fortalecer capacidades y alianzas hacia un financiamiento climático más justo y transparente

Lima, Perú – Con la participación de representantes de Pueblos Indígenas y organizaciones comunitarias de Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, Guatemala y Colombia, se realizó en Lima el Taller Regional sobre Monitoreo de Bosques para elFinanciamiento Climático y Gobernanza Indígena, organizado por el Grupo Perú de Pueblos Indígenas, conformado por ANECAP, AIDESEP y CONAP, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del programa AIM4Forests, y ONU-REDD.

El encuentro busca fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los Pueblos Indígenas para participar activamente en los mecanismos de financiamiento climático, integrando el conocimiento ancestral con la innovación tecnológica en el monitoreo de los bosques.

“Este espacio no solo aborda la parte técnica o tecnológica, sino también nos permite reflexionar sobre el legado de nuestros ancestros: leer las señales de los bosques y combinar esa sabiduría con herramientas modernas para proteger nuestros territorios”, expresó Fermin Chimatani de ANECAP, Grupo Perú.

Una estrategia indígena para conservar y vivir de los bosques

Durante el encuentro se destacó la construcción colectiva de la Red Indígena Jurisdiccional Amazónica, una iniciativa propuesta por el Grupo Perú que promueve una gobernanza compartida y sostenible sobre más de 7 millones de hectáreas de bosques amazónicos.
El programa, reconocido internacionalmente, representa un modelo pionero que podría canalizar hasta 100 millones de dólares en fondos climáticos internacionales y generar ingresos sostenibles por créditos de carbono de alta integridad.

“Nos planteamos nuestra propia estrategia como Pueblos Indígenas, para conservar los territorios y reconocer los esfuerzos de quienes los mantienen intactos. Este proceso ha sido posible gracias al respaldo del Ministerio del Ambiente y de aliados como la FAO”, resaltó Chimatani.

Compromiso del Estado peruano con una acción climática justa

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, reafirmó el compromiso del Estado con una acción climática inclusiva y el fortalecimiento de la justicia ambiental:

“Los Pueblos Indígenas no son beneficiarios, sino aliados estratégicos en la conservación de los bosques amazónicos y en la lucha global contra el cambio climático”, subrayó la viceministra.

Soto recordó que los Pueblos Indígenas gestionan más del 50 % de los bosques amazónicos del país, y que su manejo sostenible ha evitado la emisión de millones de toneladas de carbono. Agregó que, pese a ello, menos del 1 % del financiamiento climático global llega directamente a las comunidades locales, por lo que el Perú impulsa nuevos mecanismos financieros que aseguren una distribución justa y directa de los beneficios.

El rol de la FAO y la cooperación internacional

En nombre de la FAO en Perú, Enrique Román, Representante Asistente de la FAO en el Perú, destacó la importancia del fortalecimiento de las capacidades locales y de la colaboración técnica regional.

“El fortalecimiento del monitoreo indígena es clave para asegurar las condiciones habilitantes para que los beneficios del financiamiento climático lleguen al territorio y reconozcan el rol de quienes cuidan los bosques cada día”, afirmó Román.

La FAO, a través del programa AIM4Forests, con el apoyo financiero del Departamento para la Seguridad Energética y Cero Neto del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, apoya este proceso con oportunidades de capacitación técnica y herramientas de monitoreo y medición que integran la información científica y el conocimiento tradicional, en estrecha colaboración con las comunidades y los gobiernos.

Un espacio de construcción conjunta y visión compartida

El taller se consolida como un espacio de diálogo, intercambio y co-construcción de soluciones entre Pueblos Indígenas, el Estado y la cooperación internacional.
A través de estas alianzas, se busca fortalecer los sistemas de monitoreo forestal, promover una gobernanza climática más transparente y justa, y asegurar que las comunidades que protegen los bosques sean también quienes reciban los beneficios de su conservación.

“El desafío de la crisis climática es de todos. Por eso este taller es un espacio de co-construcción entre los Pueblos Indígenas, el Estado y la cooperación internacional”, concluyó el vocero del Grupo Perú.

  • Agro Portal Perú

    Agroportal Perú, es la plataforma de noticias del mundo agrario privado y público, pecuario, agrícola, cooperación, investigación, estadístico, innovación, tecnología, mercadeo, ecoturismo, cultural, cambio climático, ambiental, forestal, gastronómico del Perú y el mundo.

    Related Posts

    Se viene Farmaniacos Day 2025, el primer y único evento de su tipo en América Latina para fortalecer a los pequeños y medianos empresarios farmacéuticos del país

    En el Perú existe una botica por cada 1,300 habitantes: “Farmaniacos Day” reunirá a expertos internacionales para impulsar el crecimiento de las farmacias de barrio El evento se realizará el…

    Adex plantea agenda pendiente para fortalecer integración con Ecuador

    Fue el tercer destino de las exportaciones peruanas en Sudamérica entre enero y agosto de este año Martes 14 de octubre-. El vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Rafael…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    You Missed

    Se viene Farmaniacos Day 2025, el primer y único evento de su tipo en América Latina para fortalecer a los pequeños y medianos empresarios farmacéuticos del país

    Se  viene Farmaniacos Day 2025, el primer y único evento de su tipo en América Latina  para fortalecer a los pequeños y medianos empresarios farmacéuticos del país

    Adex plantea agenda pendiente para fortalecer integración con Ecuador

    Adex plantea agenda pendiente para fortalecer integración con Ecuador

    Colegio de Ingenieros del Perú CIP Lima plantea 4 ejes de acción al nuevo gobierno transitorio

    Colegio de Ingenieros del Perú CIP Lima plantea 4 ejes de acción al nuevo gobierno transitorio

    Llega Digital Logistic Platform: soluciones de última milla ajustadas a la necesidad de cada industria

    Llega Digital Logistic Platform: soluciones de última milla ajustadas a la necesidad de cada industria

    El Humedal Pantanos de Villa reafirmó su liderazgo como el lugar N°1 en avistamiento de aves en Lima región durante el October Big Day 2025

    El Humedal Pantanos de Villa reafirmó su liderazgo como el lugar N°1 en avistamiento de aves en Lima región durante el October Big Day 2025

    Exportación de prendas de vestir creció 5.7% entre enero y agosto

    Exportación de prendas de vestir creció 5.7% entre enero y agosto