Exportaciones de uva de mesa alcanzarán los US$ 1,900 millones al cierre del año

Los principales mercados de destino son Estados Unidos, Países Bajos, México, China, Reino Unido y Canadá. La producción de uva se incrementó en más 82,5% en los últimos diez años

(Lima, 28 de octubre de 2025).- Los productos agrícolas peruanos continúan conquistando nuevos mercados internacionales. Para el cierre de este año, las exportaciones de uva de mesa del Perú superarán los US$ 1,900 millones, lo que consolidará a nuestro país como el principal productor y exportador mundial de esa fruta.

Según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) para el año 2025, se proyecta un volumen exportado que alcanzaría las 760 mil toneladas y el valor superaría los US$ 1,900 millones, con un precio promedio estimado de US$ 3,27/kg hacia diciembre. La estimación se basa en el comportamiento observado en los primeros envíos de la campaña 2024/2025.

Por ejemplo, en términos de volumen, en el periodo 2015 y 2025, la producción nacional de uva fresca en Perú mantuvo una tendencia general de crecimiento, pasando de 597,9 mil toneladas en 2015 a un estimado preliminar de 1,09 millones de toneladas en el 2025, lo que representa un incremento acumulado del 82,5%.

Por ello, la uva peruana ha logrado consolidar una posición destacada en los mercados internacionales, gracias a su amplia diversidad varietal, alta calidad y notable capacidad de adaptación frente a exigencias logísticas y comerciales, aunado a los tratados de libre comercio suscritos por el Perú con diversos países y bloques económicos.

Actualmente, el Perú ostenta el liderazgo como primer exportador mundial de uva, superando a competidores tradicionales como Chile. Este posicionamiento se sustenta en más de 40 variedades, entre las cuales destacan Sweet Globe, Crimson Seedless y Arra 15, que han recibido amplia aceptación en destinos clave como Estados Unidos, China, México, Reino Unido, Corea del Sur y la Unión Europea, entre otros.

Del mismo modo, el liderazgo peruano en exportación de uva fresca se sostiene por la predominancia de variedades sin semilla (75%), la eficiencia logística, la reputación comercial y la capacidad de adaptación. Además, desde el sector se impulsará el mayor acceso a más mercados internacionales.
Una de las ventajas es la estacionalidad. La producción mensual de uva fresca evidencia una clara concentración estacional asociados con la fase de cosecha principal del cultivo en regiones como Ica, Lima, Arequipa y Ancash entre los meses de enero hasta abril y Piura, Lambayeque y La Libertad entre los meses de octubre hasta diciembre.

El Perú mantiene una fuerte competencia con los principales productores como Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y China, que también cuentan con sistemas productivos avanzados. Sin embargo, Perú ha sabido diferenciarse por su agilidad para adaptarse a nuevas preferencias varietales y ofrecer una fruta de excelente calidad en periodos clave de demanda estacional, consolidando de esa manera su ventaja competitiva.

Los principales mercados de destino continúan siendo Estados Unidos (35%), Países Bajos (15%), México (10%), China (8%), Reino Unido (6%) y Canadá (5%), aunque se observa un crecimiento sostenido hacia países del sudeste asiático y Medio Oriente, lo que abre oportunidades para diversificar aún más la oferta exportadora.

Sin duda, uno de los mayores logros en favor del comercio exterior es el funcionamiento del nuevo puerto de Chancay, que ofrece una ruta directa a Asia y la posibilidad de utilizar buques de mayor capacidad, reduciendo los tiempos de tránsito y costos de flete hacia mercados asiáticos clave, como China, Taiwán, Japón y Corea del Sur, así como de impulsar la eficiencia y fluidez de la cadena logística.

Este nuevo puerto fortalecerá la posición de Perú como un proveedor logísticamente superior en el hemisferio sur.

  • Agro Portal Perú

    Agroportal Perú, es la plataforma de noticias del mundo agrario privado y público, pecuario, agrícola, cooperación, investigación, estadístico, innovación, tecnología, mercadeo, ecoturismo, cultural, cambio climático, ambiental, forestal, gastronómico del Perú y el mundo.

    Related Posts

    Cusco: Destinarán más de S/ 3 millones por el Seguro Agrícola (SAC) 2025-2026 frente a granizadas

    D𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘳𝘢 se 𝘧𝘰𝘳𝘵𝘢𝘭𝘦𝘤𝘦 𝘭𝘢 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘶𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘪𝘯𝘮𝘦𝘥𝘪𝘢𝘵𝘢 𝘧𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘢 𝘦𝘷𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘤𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘢𝘥𝘷𝘦𝘳𝘴𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘯 𝘦𝘯 𝘥𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘢𝘴 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘢í𝘴 (Cusco, octubre de 2025). – En respuesta a los…

    Desde el VRAEM: El Perú necesita ya su Fondo Nacional del Cacao

    Por Nelson Yupanqui – Federación de Productores de Cacao del VRAEM El Perú vive un momento clave. Tenemos en nuestras manos una oportunidad histórica para transformar la economía rural y…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    You Missed

    Cusco: Destinarán más de S/ 3 millones por el Seguro Agrícola (SAC) 2025-2026 frente a granizadas

    Cusco: Destinarán más de S/ 3 millones por el Seguro Agrícola (SAC) 2025-2026 frente a granizadas

    Desde el VRAEM: El Perú necesita ya su Fondo Nacional del Cacao

    Desde el VRAEM: El Perú necesita ya su Fondo Nacional del Cacao

    Aliex busca mayor presencia en el exterior

    Aliex busca mayor presencia en el exterior

    Arequipa y Puno brillaron en el Concurso Macrorregional Sur de Quesos

    Arequipa y Puno brillaron en el Concurso Macrorregional Sur de Quesos

    Gobierno entrega más de S/ 10 millones para organizaciones de mujeres productoras agrarias

    Gobierno entrega más de S/ 10 millones para organizaciones de mujeres productoras agrarias

    San Martín: Ante eventos climáticos, Gobierno activará Seguro Agrícola (SAC) 2025-2026 con cobertura de más de S/ 2 millones

    San Martín: Ante eventos climáticos, Gobierno activará Seguro Agrícola (SAC) 2025-2026 con cobertura de más de S/ 2 millones