 
									Para promover la gran diversidad y oferta de flores que produce nuestro país.
- Se realizarán diversas actividades, entre las cuales se han considerado talleres florales, así como Exhibición de stands, desfile de vestidos a base de flore, entre otras novedosas.
Con la finalidad de difundir y promover la oferta productiva de flores de nuestro país, así como reactivar su comercialización a nivel nacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través de la Dirección General de Desarrollo Agrario y Riego, ha programado realizar diversas actividades, entre las que destacan las siguientes: talleres florales, pasarela de vestidos a base de flores, un pasacalle alegórico de carros florales, exhibición de stands para la venta de flores; follajes y adornos florales en general-
El evento busca no solo reactivar y dinamizar la producción, comercialización y la industria de la floricultura, sino, a través de ello, apoyar a los pequeños y medianos productores promoviendo a nivel nacional, regional y local el desarrollo de ferias, encuentros y diversas actividades que contribuyan a lograr los objetivos. También representa una oportunidad tanto para mejorar su economía y fortalecer los conocimientos de los agricultores que se dedican a esta actividad.

Respecto a la producción de flores, debemos destacar que, en nuestro país, se cuenta con más de 4000 hectáreas y más de 7000 productores dedicados al cultivo de flores de corte y plantas ornamentales, que les permite satisfacer la demanda nacional y de exportación.
Un panorama que nos indica que se trata de una actividad que es desarrollada principalmente por pequeños agricultores que tienen alrededor de 0.6 hectáreas por productor, es decir, familias campesinas de la Agricultura Familiar que tienen como única actividad productiva la floricultura, donde más del 50% son mujeres, generando empleo rural permanente, a razón de 5 a 8 trabajadores por hectárea.
En el Perú, se producen alrededor de 60 especies de flores de corte, de los cuales 6 son las más importantes y/o comerciales, estas son: gladiolo, clavel, gipsófilas, rosas, hortensia y crisantemo variedad (de uso mayoritario en arreglos florales), y otros como el alhelí, agapanto, astromelia, bastón del emperador, cartucho o cala, dalia, estatice, estrelitzia, ginger, girasol, godesia, heliconia, entre otras especies.
Entre las principales zonas productoras, destacan las siguientes regiones: Junín, Cajamarca, Huánuco, Lima Provincias, Ancash, Ica, Arequipa, Cusco, San Martín, entre otras.
El mercado interno de flores funciona a través de Mercados Mayoristas de flores y plantas ornamentales situándose en el departamento de Lima, la principal plaza comercial de flores en el país. Cuenta con 5 puntos comerciales importantes. Dos centros mayoristas (Piedra Liza y Santa Rosa) y 3 mercados minoristas especializados en productos de la floricultura (Lurín, Atocongo y Plaza de flores-Barranco).
En estos dos centros mayoristas interactúan a diario; cerca de 1,051 comerciantes, más de 200 proveedores de servicios (vigilancia, traslado, jaladores, etc.) y más de 500 unidades de transporte (entre transportes de carga, movilidad propia y servicios de taxi). El mayor volumen de ventas es durante las primeras horas del día y las fechas de recepción de flor son los martes, jueves, viernes y sábado.
DATOS IMPORTANTES:
Según ADEX durante 2024 nuestras exportaciones totales de flores de corte fueron US$ 10.532 millones con un crecimiento promedio anual de 12% respecto al año anterior.
El 85% de las exportaciones se dirigen a los Estados Unidos, nuestro mercado natural. Otros mercados de destino son: los Países Bajos, España, la República de Corea, Canadá, Japón, en Latinoamérica Chile es nuestro mercado más importante.
El 50% corresponden a wax flower, una flor que crece en las pampas de Villacurí en Ica, 45% corresponde a ramos mixtos y alrededor del 5% restante corresponde a pequeñas cantidades de liatris, hortensias, girasoles, leucospermun, rosas, gypsophila, achilea y delphinium.
Esta quinta edición se realizará en el Parque de la Amistad- Distrito de Santiago de Surco, del 14 al 16 de noviembre.
Ayuda memoria
 Se producen alrededor de 60 especies de flores, de los cuales 6 son las más
importantes comercialmente: gladiolo, clavel, gypsophilas, rosas, hortensias y
crisantemos (de uso mayoritario en arreglos florales, y entre las principales
especies de plantas ornamentales que se comercializan son anturios, bromelias,
orquídeas, cactus y suculentas, follajes, grass y plantas con flor para parques y
jardines.
 El mercado interno de flores funciona a través de mercados mayoristas
especializados, siendo dos principales con que cuenta la ciudad de Lima:
Mercado “Santa Rosa” y “Piedra Liza”, ambos en el distrito del Rímac. A estos
mercados arriba la producción desde las zonas de cultivo y se distribuye a las
florerías y puntos de venta de la ciudad.
 La producción nacional de flores de corte se programa con anticipación para su
comercialización en determinadas fechas, denominadas “campañas” entre las
cuales cabe mencionar: “día de los enamorados, “día de la madre”, “día de todos
los santos (día de los difuntos) y “año nuevo”, asimismo, existe un suministro
permanente de flores para atender efemérides religiosas, velatorios, fiestas y toda
actividad que requiera decoración con flores o uso de arreglos florales.
 Según ADEX durante 2024 nuestras exportaciones totales de flores de corte
fueron US$ 10.532 millones con un crecimiento promedio anual de 12% respecto
al año anterior.
 El 85% de las exportaciones se dirigen a los Estados Unidos, nuestro mercado
natural. Otros mercados de destino son: los Países Bajos, España, la República
de Corea, Canadá, Japón, en Latinoamérica Chile es nuestro mercado más
importante.
 El 50% corresponden a wax flower, una flor que crece en las pampas de Villacurí
en Ica, 45% corresponde a ramos mixtos y alrededor del 5% restante
corresponde a pequeñas cantidades de liatris, hortensias, girasoles,
leucospermun, rosas, gypsophila, achilea y delphinium.


 Con fecha 14 de abril de 2021, se publica la Resolución Ministerial N°0098-2021-
MIDAGRI, declarando el segundo viernes del mes de noviembre de cada año,
como el “Día Nacional de las Flores” con los objetivos: a) Permitir revalorar la
cadena de valor de las flores, b) Promover la realización de ferias y encuentros
alusivos a la fecha, a nivel nacional, regional y local; y c) Propiciar el acceso a los
mercados internos y externos para los productos derivados de la cadena de valor
de la floricultura.





