Conclusiones del primer Congreso Peruano del Gas y el Petróleo

Congreso-gas-petróleo

Organizado por el Colegio Departamental de Ingenieros de Lima

El sector hidrocarburos en el Perú vive un estado de emergencia por la falta de
seguridad energética, y enfrenta una crisis estructural que se ha manifestado
intensamente durante las últimas décadas, por la falta de reposición de reservas
probadas de gas natural y petróleo. Esto se debe a la falta de inversiones en exploración,
que vienen llevado a nuestro país a realizar importaciones millonarias de petróleo y
derivados.
Los factores normativos y burocráticos que han afectado negativamente la exploración
han sido el exceso de trámites y demoras cada vez mayores en la aprobación de
permisos ambientales y sociales, lo que ha afectado las inversiones en exploración.
La otra gran dificultad es que poner en producción un campo de petróleo o gas con
permisos ambientales demora, como mínimo, entre 15 a 16 años, contados desde el
primer permiso de exploración, cuando en los países vecinos con alta producción, como
Ecuador y Colombia, no pasan de los 10 años.
Los cambios frecuentes en las autoridades del MINEM y las reglas del juego con
percepción de inestabilidad política han afectado la confianza de los inversionistas,
generando inseguridad jurídica.
La producción nacional de petróleo ha disminuido, especialmente en la Cuenca del
Marañón, donde se encuentran las mayores reservas probadas y prospectos, por falta
de competencia de las autoridades, lo que ha generado una fuerte disminución de las
regalías y el canon, afectando fuertemente el presupuesto y los proyectos de inversión
pública de la Región Loreto de la Amazonía del Perú.

Congreso Gas 2


El Oleoducto Norperuano (ONP), activo estratégico para la Cuenca del Marañón,
enfrenta continuamente problemas recurrentes: rupturas, actos de sabotaje, así como
falta de mantenimiento y modernización técnica y tecnológica adecuada por falta de
inversiones privadas. Esto limita su capacidad de transporte,y las facilidades para la
exploración y explotación en la selva peruana.
Asimismo, el ONP se ve afectado ante la falta de exploración y/o explotación de petróleo
en la Cuenca del Marañón, al verse reducida su comercialización y transporte por la
reducción de empresas productoras, como las de los lotes 67, 39, 64 y otros, quedando ociosa gran parte de su capacidad de infraestructura. Esto lo pone en una situación crítica, de falta de viabilidad comercial, al no poder operar en forma óptima, lo cual puede
seguir generando pérdidas sino se incentiva urgentemente la exploración y/o
explotación.
Para dejar de desalentar las inversiones en petróleo y/o gas natural, y no seguir
perdiendo oportunidades de monetizar pronto nuestros recursos y salir de la crisis en el
sector hidrocarburos, tenemos que:

Congreso-Gas Petróleo
  • Flexibilizar y reducir significativamente el innecesario exceso de trámites y
    demoras en la aprobación de permisos ambientales y sociales, para comenzar
    a atraer inversiones, especialmente en exploración.
  • Rehabilitar y modernizar la infraestructura del ONP. De esta manera, se abrir+a
    a las inversiones privadas y se garantizará su operación continua, segura y
    confiable, para atraer la exploración y/o explotación de petróleo en Selva.
  • Incentivar la exploración, ofreciendo beneficios fiscales, fundamentalmente en la
    reducción de regalías y canon, con estímulos financieros para empresas que
    busquen nuevos yacimientos en la Selva peruana.
  • Generar nuevos mercados para la pronta exploración en gas natural. Es
    importante que en el mercado interno se impulse más la industrialización, la
    masificación del gas natural y, en particular, el pronto inicio de la petroquímica.
    Y del lado del mercado externo, es impostergable la reglamentación que facilite
    la exportación de electricidad y se piense urgentemente en un siguiente proyecto
    de exportación de GNL por la valiosa infraestructura que ya se tiene.
    Sin la apertura de nuevos mercados no hay posibilidades realistas de monetizar nuevas
    reservas de gas y, mucho menos, de atraer el interés de empresas para la exploración
    del gas y ampliación de la infraestructura.
    Nuestro país debe elegir su camino de transición y/o diversidad energética ajustado a
    su situación de disponibilidad de recursos de petróleo y gas, y de desarrollo
    socioeconómico por la renta petrolera y gasífera que debe aprovechar.
    El petróleo y el gas natural seguirán siendo una industria esencial en nuestro país, no
    solo por la contribución a la economía nacional y recaudación que se obtiene de la renta petrolera y gasífera, sino porque estamos viviendo una transición y/o diversidad
  • energética y no un reemplazo.
  • El sector hidrocarburos es fundamental para la economía peruana, y su reactivación
  • requiere esfuerzos coordinados desde el más alto nivel del Estado, las empresas y los
  • gobiernos regionales. Sin cambios estructurales seguirá perdiendo competitividad, y su
  • contribución al desarrollo del país seguirá disminuyendo lamentablemente. Lo que se
  • requiere es eficiencia y acelerar el ritmo de las inversiones en exploración y desarrollo,
  • dado el potencial de petróleo y/o gas natural con que se cuenta.

  • Agro Portal Perú

    Agroportal Perú, es la plataforma de noticias del mundo agrario privado y público, pecuario, agrícola, cooperación, investigación, estadístico, innovación, tecnología, mercadeo, ecoturismo, cultural, cambio climático, ambiental, forestal, gastronómico del Perú y el mundo.

    Related Posts

    Cómo garantizar una logística segura y eficiente en el transporte de materiales críticos y sensibles

    DispatchTrack explica cómo la digitalización y la trazabilidad en procesos logísticospueden transformar las operaciones críticas del sector energético, químico e industrial. Lima, octubre de 2025.- DispatchTrack, pionero en soluciones logísticas…

    CIEN-ADEX: Se incrementó en 4.6% número de empresas exportadoras            

    Entre enero y agosto del 2025  . Sumaron 7 mil 835 y los stocks más altos corresponden a la agroindustria, metalmecánica y minería. . Lima, Puno, Callao y Piura tuvieron la mayor cantidad de compañías.…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    You Missed

    Cómo garantizar una logística segura y eficiente en el transporte de materiales críticos y sensibles

    Cómo garantizar una logística segura y eficiente en el transporte de materiales críticos y sensibles

    CIEN-ADEX: Se incrementó en 4.6% número de empresas exportadoras            

    CIEN-ADEX: Se incrementó en 4.6% número de empresas exportadoras            

    Perú abre mercado de Filipinas para la exportación de palta Hass

    Perú abre mercado de Filipinas para la exportación de palta Hass

    Patronato de la UNI, liderado por Roque Benavides, y Colegio de Ingenieros de Lima impulsan estrategia para elevar la competitividad de la ingeniería

    Patronato de la UNI, liderado por Roque Benavides, y Colegio de Ingenieros de Lima impulsan estrategia para elevar la competitividad de la ingeniería

    Perú envía ajíes nativos al “Arca de Semillas” en Noruega

    Perú envía ajíes nativos al “Arca de Semillas” en Noruega

    Serfor refuerza control y recupera cerca de 1,000 ejemplares de fauna silvestre en Lima en los últimos meses

    Serfor refuerza control y recupera cerca de 1,000 ejemplares de fauna silvestre en Lima en los últimos meses