Celebración central será en Andahuaylas
• La producción de los cuatro granos andinos en el 2021 (quinua, Kiwicha, Cañihua y Tarwi) fue de 134,300 toneladas, superando en casi ocho mil toneladas al año anterior, lo que permitió generar alrededor de 5.9 millones de jornales en campo. De los cuatro granos andinos, la quinua representa el 90% de la producción total de estos cultivos.
Respecto a las exportaciones, la quinua, se ha enviado a más de 50 países, habiendo alcanzado un valor FOB de alrededor de 105 millones de dólares
• Los granos andinos en general y en especial la quinua, representan el aliado perfecto en esta difícil etapa de la pandemia, lo que ha motivado su potencial uso a nivel nacional e internacional.
Como parte de las actividades por el “Mes de la Agricultura”, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) conjuntamente con el Gobierno Regional de Apurímac, nuestro país celebra este 30 de junio, por noveno año consecutivo, el “Día Nacional de los Granos Andinos 2022”, con la finalidad de impulsar y promover de manera integral, la producción y productividad de estos valiosos y nutritivos alimentos.
Como bien sabemos, estos granos andinos son considerados en la actualidad, debido justamente a su alto valor nutricional, como “súper alimentos” o “súper foods”, representando un gran aporte a la seguridad alimentaria y una gran alternativa en esta difícil etapa de la pandemia. Ello, además, de su gran aporte en la mejora de la economía de los pequeños productores de la Agricultura Familiar.
Esta novena edición del “Día Nacional de los Granos Andinos”, se realizará de manera descentralizada, teniendo como escenario principal la ciudad de Andahuaylas de la Región Apurímac, donde se desarrollarán tanto de manera presencial como virtual, dos importantes eventos nacionales, ello además de las actividades que se realizarán en las demás zonas productoras del país. Una de las actividades programadas en la ciudad de Andahuaylas, se refiere a la ceremonia central que se llevará a cabo el mismo 30 de junio, donde se incluyen importantes conferencias magistrales respecto al desarrollo de los Granos Andinos. Este Día Central, incluye también el desarrollo de conferencias técnicas que se realizarán luego del evento central, finalizando el día con un evento festivo propio de la región, un pasacalle.
La segunda actividad programada, se refiere al “Festival gastronómico de Granos Andinos”, que representa una importante plataforma para promover el consumo de estos nutritivos alimentos. También, será un excelente escenario para que los productores de la región y de otras zonas invitadas, puedan mostrar la variada biodiversidad de los granos andinos que se produce en nuestro país.
Datos de interés
• En nuestro país más de 125 mil familias generan sus ingresos con el cultivo de los granos andinos. El año 2021 la producción de los cuatro granos andinos, fue alrededor de 134 mil toneladas, siendo las regiones de mayor producción Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Arequipa y Junín
• La producción de granos andinos generaron alrededor de 5.9 millones de jornales en campo, además de crear diversos puestos de trabajo durante su procesamiento, transporte, investigación, comercialización, entre otras actividades.
• Durante el año 2021 y en comparación al año anterior, la quinua en el Perú ha logrado un incremento aproximado del 6.7% en producción, con más de 6,600 toneladas adicionales, llegando a las 106.6 mil toneladas aproximadamente.
• Las exportaciones de los granos andinos y particularmente de la quinua durante el año 2021, alcanzó un valor FOB de alrededor de 105 millones de dólares, siendo los principales países destino: Estados Unidos, Canadá, Holanda, Italia, Alemania, Inglaterra, entre otros.