
Lo que significaría mayor bienestar, seguridad, ingresos y empleos para el país
o Nuestros bosques naturales cubren algo más del 60% del territorio nacional. Somos el
cuarto país en extensión de bosques tropicales en el mundo. Este inmenso recurso
natural viene contribuyendo por siglos a mantener los medios de vida de muchos
peruanos y los procesos vitales sobre los que depende nuestra propia existencia,
economía y bienestar.
o En las tres últimas décadas se han deforestado y degradado los bosques como nunca
antes. Hasta el 2021, en la Amazonía peruana se habían perdido por lo menos 12 millones
de hectáreas, de las que solo se producen cosechas en alrededor de 2 millones de
hectáreas. Elresto están en descanso, subutilizadas o abandonadas, a pesar de que entre
5 y 6 millones de hectáreas podrían ser sosteniblemente aprovechadas para agricultura
y ganadería con un correcto ordenamiento y apoyo técnico y financiero.
o Todo indica que el impacto de la deforestación y la degradación aumenta día a día debido
a actividades económicas muchas veces ilegales y también por los efectos del cambio
climático. Con esto, perdemos como sociedad las oportunidades para mantener los
vitales beneficios que dan los bosques como fuente de ingresos, generación de empleo,
mantenimiento de servicios esenciales para la seguridad del agua, alimenticia y de
energía; productos para la salud, vivienda e industria… y para la lucha contra los efectos
del cambio climático. Frente a esta situación, se constata que los gobiernos de turno no
han tenido ni tienen voluntad ni decisión política para manejar y salvaguardar el
patrimonio forestal nacional y ponerlo en su verdadero valor para la sociedad.
o Como gremio forestal, nos sentimos en el deber de hacer frente y revertir esta situación;
por eso, en los dos últimos años un amplio grupo de expertos en bosques y conocedores
de las realidades del sector forestal ha venido discutiendo las opciones de políticas
públicas para promover un cambio profundo en el sector forestal nacional que permita
potenciar sus oportunidades y convertirse en uno de los primeros generadores de
riqueza y bienestar del país con competitividad, sostenibilidad e inclusión social.
Exministros, personalidades políticas, líderes indígenas y campesinos, autoridades
universitarias, miembros de la sociedad civil, industriales y científicos han asumido el
desafío y han contribuido en el proceso, a través del cual se interactuó con un público de
varios miles de personas.
o Las estrategias centrales que planteamos en la propuesta son:
− Frenar y controlar la deforestación y degradación, para lo que se propone estabilizar
la frontera agropecuaria forestal prohibiendo el cambio de uso de los bosques u
otras tierras forestales para fines agropecuarios y mineros y permitiendo la titulación
de las tierras deforestadas legalmente y bajo condiciones ambientales estrictas.
Este incentivo deberá ir acompañado de medidas para brindar seguridad a los
agricultores y asegurar que reciban asistencia técnica y financiera efectiva y de
2
calidad, mejorando las condiciones de transporte y los servicios públicos. Este
cambio transformacional requerirá de una participación activa de otros sectores
públicos, principalmente el agropecuario, minero y de transportes.
− Actualmente, el Estado da derechos para el manejo de una parte de los bosques de
producción a través de los llamados títulos habilitantes. La realidad demuestra, sin
embargo, que este sistema no es ni competitivo ni sostenible y muchas veces linda
con la ilegalidad. Esto trae consigo más deforestación y degradación del recurso,
pérdida de ingresos económicos al Estado y es caldo de cultivo para la informalidad
en la cadena productiva. Frente a esta situación insostenible, proponemos que el
Estado gestione directamente los bosques naturales de producción del país,
encargándose de elaborar e implementar los planes de manejo forestal en unidades
de gestión forestal que respondan a una planificación estratégica. Estas funciones
deberán estar a cargo de cuadros de profesionales debidamente capacitados y
acreditados, los que serán supervisados por comités de gestión de dichas unidades
con participación de diversos actores de la sociedad civil. Se establecerán subastas
públicas para el derecho a extraer volúmenes y especies de madera conforme lo
establezca el plan de manejo, otorgando al sector privado los derechos para el
aprovechamiento, procesamiento y comercialización de la madera y otros productos
del bosque.
− Planteamos estrategias para desarrollar las condiciones para que el país tenga una
industria forestal diversificada, sostenible y significativa con base en bosques
naturales manejados y plantaciones forestales. En tal sentido, hemos diseñado
líneas de acción para agregar mayor valor a la producción de esta industria que debe
ser responsable y muy rentable, como lo es en otras partes del mundo, y en la que
participen pequeños productores y comunidades.
− Insistimos en el fortalecimiento de capacidades técnica, normativas y financieras de
las autoridades forestales, tanto del gobierno central (el actual SERFOR) como en
las regiones.
− Para garantizar el carácter nacional e intersectorial de la propuesta, se sugiere la
creación de un Ministerio de los Recursos Naturales Renovables que reúna y
armonice la gestión del agua, los bosques y otros ecosistemas naturales, la fauna
silvestre y la pesca. Estos recursos son todos piezas esenciales para asegurar la
provisión de servicios ecosistémicos y la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica.
El gran reto es que la sociedad haga suya la propuesta, promoviendo y exigiendo
decisiones políticas que la hagan realidad. ¡No podemos permitir que los bosques del Perú
sigan siendo deforestados impunemente y tampoco podemos permitir que el país siga
perdiendo oportunidades para hacer rentable y sostenible el recurso forestal y mejorar la
calidad de vida de todos!
Datos
o Nuestra propuesta está recogida en la publicación “Una Nueva Política Nacional para
los Bosques del Perú” y se presentará a la comunidad forestal y la sociedad en general
el día 15 de julio en el Teatro Auditorio Juan Antonio Blanco Blasco del Concejo
Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Calle Barcelona 240, San Isidro
a las 6:00 p.m. de la noche.
Para contactarnos, por favor, dirigirse a la Cámara Nacional Forestal: celular 956 384 829
cnf@cnf.org.pe, o contactar con el Ingeniero Ignacio Lombardi, celular 912 187 608