cafe villa Rica

El evento, que celebra su edición número 15, se realizará del 31 de agosto al 4 de
septiembre en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal.

El consumo de café es un hábito que va en aumento en Perú. Hace 20 años el consumo per
cápita anual ascendía a 250 gramos, y actualmente ya bordea el kilo. Asimismo, se estima
que la producción del grano en el país en la temporada comercial 2022/2023 será de 4,03
millones de sacos de 60 kg, un aumento del 2% con respecto al año anterior. El café
peruano es reconocido alrededor del mundo por su intenso sabor y calidad.

café_Villa_Rica


De las 14 regiones que producen café en Perú, Pasco destaca por el distrito de Villa Rica,
en la provincia de Oxapampa. Un paraíso para los amantes de esta bebida, que incluso
tiene una Ruta del Café que promueve PromPerú, ya que permite conocer la Reserva de
Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha y las zonas productoras de café.
Afortunadamente, desde hace 15 años, toda esa mística cafetera invade Lima con sus
sabores y aromas a través de la Expoferia Villa Rica Ruta del Café. Este gran evento anual
trae lo más selecto de su producción. Este año se realizará del 31 de agosto al 4 de
septiembre en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal (Jr. Ica 377, Cercado de Lima).
La Cámara de Turismo, Producción, Ecología y Cultura de Villa Rica es la entidad que
organiza esta feria gracias a un convenio con la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Además, coincide con el Día del Café que se celebra cada 1° de octubre.
Jesús Alfredo Ramos Paquiyauri, Presidente de la Cámara comenta que son un grupo de
productores cafetaleros, empresarios hoteleros, dueños de restaurantes, emprendedores,
artesanos que suman alrededor de 150 agremiados. Su mayor interés es el desarrollo del
distrito y el incremento del consumo de café.
La Expoferia abrirá en el horario de 8 a.m. a 9 p.m., y los asistentes tendrán ingreso libre.
Además de café, habrá productos derivados, cervezas artesanales, miel de abejas de
apicultores, productos típicos de la zona, entre otros. También habrá exhibición con las
diferentes danzas de la región. Y uno de los atractivos principales es la presentación de la
cafetera más grande del mundo.

cafe_villa_rica


“El año pasado albergamos entre 7 mil y 8 mil personas, y esperamos en esta edición recibir
a muchas más para poder mostrar nuestra cultura, costumbres e historia”, comentó Ramos.
Además, este año en la feria habrá alrededor de 42 expositores, un aumento considerable
respecto al año pasado que hubo 27. Se calcula que participarán de la feria alrededor de 60
personas. “Lo bueno es que el público limeño ya sabe degustar de un buen café, el mismo
que ofrecemos con mucho gusto y humildad como nuestro producto bandera. Recordemos
que la producción de café es la actividad principal en la economía de Villa Rica”, señaló.
Solo café de primera

Tania Camargo, productora de café y participante de la Expo Cafetalera Camtur Villa Rica
2022 se caracteriza por tener cafés exóticos de los tipos geisha, borbón y caturra.
Una gran porción de la producción se exporta a Estados Unidos, país que suele pagar hasta
100 dólares por libra. Es por ello que la especialista señala que la feria es una buena
oportunidad para que el peruano disfrute de esta bebida. “Nosotros como productores
queremos que el público local pruebe el café y sepa apreciar y disfrute de la calidad que
Villa Rica puede ofrecer”, sostuvo.
Agrega que uno de los requisitos para que los productores puedan llevar sus granos a la
Expo Cafetalera Camtur Villa Rica 2022 es que la calidad debe ser mayor a 84 puntos. Esta
es una medición que asegura un óptimo control de calidad y una rigurosa selección de los
mejores granos. De este modo, se aseguran que los asistentes encuentren el mejor café.
De la tierra a la taza
Camargo explica todo el trabajo que se realiza para que el café llegue a la taza. Los frutos
se pueden ver a partir del segundo o tercer año de sembrado. Luego de cosechar el café
maduro de color rojo intenso, se selecciona y se despulpa. Al quitarle la cáscara se tuesta
solo la semilla, luego el grano se fermenta para quitarle el mucílago.
“Una vez que termina de fermentar se lava y solo queda la semilla limpia. Esa semilla se
tiende durante diez días en secadores solares. Aquí se voltea el café todos los días para
que no genere humedad”, refiere la productora.
Luego, de este proceso se recoge y envasa en sacos especiales, para después ser llevados
a la tostadurías donde se le quita el pergamino, se le selecciona y tuesta. Finalmente, ya
está listo para envasar.

cafetera_villa-Rica


“Será un gusto atender al público limeño, ya que vamos a llevar los mejores productos de
calidad. Estamos innovando con procesos post cosecha, para lograr un café de alta calidad
de taza, desde granos tostados y oro verde. Habrá degustaciones, preparaciones en
distintas cafeteras y muestras de cómo se prepara”, dijo.
Por último, respecto al eterno debate si el café se debe tomar con azúcar o sin ella, Tania
Camargo no titubea y señala que se toma sin azúcar. “Los que saben de cultura cafetera lo
toman sin azúcar ya que el café tiene sus propios azúcares, tiene su acidez. Es una fruta
que se debe aprender a disfrutar como tal. Tiene amargor, que es normal por la cafeína y la
trigonelina, pero esta no debe ser desagradable”, apuntó.

muñeca-cafe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.