
Director ejecutivo de Foncodes informó ante la Comisión de Inclusión Social del Congreso de la República
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-Midis, tiene como meta para el presente año la generación de mayores oportunidades económicas y desarrollo social mediante la ejecución del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, Mi Emprendimiento Mujer, y Compras a MYPErú.
Así lo anunció el director ejecutivo de Foncodes, César Mallea Geiser, durante su presentación ante la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, presidida por el congresista Luis Roberto Kamiche Morante.
“En Foncodes venimos trabajando de manera articulada con los otros programas sociales y aliados estratégicos, haciendo eco a las palabras del ministro del Midis, Julio Demartini, no puede haber inclusión social sin desarrollo”, indicó el director de Foncodes.
Anunció que en el presente año, se atenderá, con el programa “Haku Wiñay” a 36,513 hogares a nivel nacional con la ejecución de 182 proyectos en 88 distritos, 69 provincias y 21 departamentos, por un monto de 224.2 millones; asimismo con el Proyecto Mi Emprendimiento Mujer se atenderá a 800 socias de Comedores Populares y Ollas Comunes de los distritos de Comas, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo.
Y con el programa Compras a MYPErú, se promoverá la compra de bienes para el personal de la Policía Nacional del Perú por un monto 121 millones de soles, a través de la modalidad de Núcleos Ejecutores de Compras, que contribuyan a la reactivación económica del sector de las MYPE manufactureras.
José Luis Aranguena Rojas, coordinador de proyectos productivos de Foncodes, profundizó sobre el desarrollo de emprendimientos con el Programa Presupuestal «Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay/Noa Jayatai.
Los hogares rurales con medios de vida fortalecidos y resilientes, indicó, desarrollan actividades productivas como cultivo de hortalizas en biohuertos y en fitotoldos, cultivos de panllevar, agroforestería y chacras integrales, cultivos andinos y pastos mejorados, producción de abonos orgánicos, crianza de animales menores y engorde de ganado, vivienda mejorada, riego tecnificado y manejo de bofedales.
Todo ello se realiza bajo el modelo de gestión Núcleo Ejecutor y con el acompañamiento de los yachachiq, líderes locales con conocimientos en técnicas agropecuarias que brindan acompañamiento permanente a las familias usuarias.
Asimismo, los hogares del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, con emprendimientos rurales sostenibles trabajan en la crianza de animales menores, acuicultura amazónica, pequeña empresa productiva y de servicios, pequeña agroindustria, artesanias, acuicultura amazónica, educación financiera. Profesionales especialistas en cada rubro brindan capacitación y asistencia técnica en todo el proceso, desde la implementación de los negocios hasta su acceso a los mercados locales y regionales.