
- Según los especialistas de la dirección de Estadística e Información de la DGESEP, del MIDAGRI, el volumen de productos agrícolas frescos que ingresaron al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), fue de un total de 5,168 toneladas, que abastece la demanda satisfactoriamente.
- Sobre el volumen de papa, los especialistas estadísticos del MIDAGRI indican que ingresó al GMML, 1,361 toneladas de este tubérculo, principal producto agrícola de consumo por la población de la Capital.
- Sobre el ingreso al Mercado Mayorista 2 de Frutas, ubicado en el distrito de La Victoria, en esta madrugada fue de 1,968 toneladas de las distintas variedades frutícolas que se cosechan en los valles productores del país.
- También dan cuenta que el precio máximo del pollo en los centros de venta al por mayor fue de 8.05 soles el kilo y el precio por kilo de huevo, al por mayor, fue de un máximo de 9.60 soles.
- ***Según se consigna en el ranking 2023 de la guía internacional Taste Atlas, Lima fue reconocida como la tercera ciudad del mundo donde los peruanos o extranjeros pueden disfrutar de la mejor comida en base a una amplia variedad de platillos típicos del Perú,
- La guía Taste Atlas, que recopila recetas auténticas, reseñas de críticos en gastronomía y artículos sobre ingredientes y platos populares. Coloca a Lima solo por debajo de las ciudades italianas de Florencia y Roma.
- Este galardón es importante para la actividad agropecuaria pues la mayoría de ingredientes son insumos agrícolas y pecuarios. El reconocimiento generará incrementar el turismo gastronómico y, por ende, una mayor demanda de los productos del campo; propiciando mayor ingreso económico a los agricultores.
- ***Los usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado al pagar, en sus tarifas, un aporte para la conservación del ecosistema entre 0.5 de sol y 2.00 soles al mes, están contribuyendo al cuidado de las fuentes de agua en las partes altoandinas. ¿Se cumple con este loable aporte?
- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) informó que el 90 por ciento de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) tienen fondos para cuidar y preservar las fuentes de agua.
- Esta preservación del vital líquido lo realizan a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese–H) recaudados mediante la tarifa citada.
- De las 50 empresas prestadoras que hay en el Perú, 45 cuentan con este mecanismo. De estas, 18 ya ejecutan sus fondos de reserva Merese-H, con lo que se benefician alrededor de 8,224 personas de las cuencas abastecedoras de regiones como Huancavelica, Ilo, Cusco, Ayacucho, entre otras.
- “No podemos garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable sin mirar el estado de los ecosistemas. Esto tiene implicancias en el costo del tratamiento del agua y en garantizar el recurso hídrico en calidad y cantidad”, señaló la especialista en Ecosistémicos Hídricos de la SUNASS, Milagros Torres.
- Se proyecta que, a través de los fondos Merese-H de las EPS, se recaude 128 millones de soles para la ejecución de proyectos con los que se busca mejorar el estado de los ecosistemas y la calidad de vida de la población que se encuentra en las partes medias y altas de las cuencas, con proyectos sostenibles.
- ***¡¡¡Salió humo blanco!!!, al menos por 2 meses. Portavoz de Rusia confirmó hoy las noticias de que el acuerdo sobre los cereales del Mar Negro, para permitir a Ucrania exportar sus granos de forma segura se había prorrogado por los siguientes dos meses.
- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, dijo este miércoles que el acuerdo se había ampliado para ayudar a los países necesitados, pero añadió que la evaluación general de Rusia sobre la situación del acuerdo «no ha cambiado».
- ***Preocupante lo mencionado por representantes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dijeron que por primera vez, es más probable que las temperaturas mundiales superen los 1,5 grados centígrados de calentamiento en los próximos cinco años.
- Pero eso no significa necesariamente que el mundo vaya a cruzar el umbral de calentamiento a largo plazo de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales establecido en el Acuerdo de París de 2015.
- Con un 66 por ciento de probabilidades de alcanzar temporalmente 1,5ºC en 2027, «es la primera vez en la historia que es más probable (…) que superemos 1,5ºC», dijo Adam Scaife, jefe de pronósticos a largo plazo del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica británica, que trabajó en la última Actualización Climática Global Anual a Decenal de la OMM.
- ***¡¡¡Atención agricultores!!! El fenómeno meteorológico de El Niño, previsto para los próximos meses, aumenta en parte las probabilidades de que se alcancen los 1,5ºC. Durante este fenómeno natural, las aguas más cálidas del Pacífico tropical calientan la atmósfera, elevando las temperaturas globales.
- Este Niño «se combinará con el cambio climático inducido por el hombre para empujar las temperaturas globales a un territorio desconocido», dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, en un comunicado de prensa.
- Aun así, la probabilidad de que se supere temporalmente 1,5ºC ha aumentado con el tiempo. Entre 2017 y 2021, por ejemplo, los científicos estimaban que sólo había un 10 por ciento de probabilidades de alcanzar 1,5ºC.
- *** A diferencia de las proyecciones climáticas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, que se basan en las emisiones futuras de gases de efecto invernadero, la actualización de la OMM ofrece más bien una predicción meteorológica a largo plazo.
- La OMM también ha determinado que existe un 98 por ciento de probabilidades de que uno de los próximos cinco años sea el más caluroso jamás registrado, superando a 2016, año en el que la temperatura mundial se vio afectada por un calentamiento de aproximadamente 1,3ºC.
Para evitar y combatir presencia de plagas y enfermedades
SENASA viene evaluando zonas productoras afectadas por intensas lluvias
- Especialistas y técnicos visitan 10,704 hectáreas en distintas regiones del país
- Se ha logrado vacunar a 107, 735 animales entre ganado bovino, ovino y caprino y otros
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (M)DAGRI), a través de los especialistas y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), ha evaluado 10,704 hectáreas de las regiones Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco y Lambayeque; ante posibles plagas por efecto de los excesos de lluvias y otros.
Este personal de expertos, que labora de manera preventiva, ya ha ejecutado acciones de control en 372 hectáreas en zonas de producción agropecuaria donde los eventos climatológicos han facilitado la aparición de plagas y enfermedades
En el campo desarrollan sus actividades desde un inicio hasta obtener las conclusiones y dar con las soluciones, de manera articulada con agricultores y ganaderos para prevenir y controlar oportunamente la aparición de plagas y enfermedades que puedan presentarse por estos eventos anómalos.
A la fecha ya han logrado vacunar a 107, 735 animales entre ganado bovino, ovino y caprino, para prevenir la aparición de casos de ántrax; principalmente en zonas vulnerables identificadas en la costa norte como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y costa central en Ancash, Lima e Ica.
Cabe precisar que, el ántrax es una enfermedad que no solo afecta a los animales, sino que también puede afectar al ser humano; por ello, es fundamental que los ganaderos vacunen a sus animales en las jornadas de vacunación que realiza el SENASA, por ser la medida más efectiva para prevenir que se contagien de esta enfermedad.
Ante la constancia de fuertes lluvias en distintas zonas del país los especialistas del SENASA también traban en evitar la aparición de plaga de roedores y langostas. Para ellos la vigilancia permanente es primordial para controlar todo tipo de casos; y así evitar la pérdida de cultivos y ganado generando fuerte daño económico a los productores.
En el caso de la plaga de roedores, el SENASA viene trabajando de la mano de los pequeños productores, atendiendo las notificaciones, realizando monitoreos permanentes para conocer la situación de esta plaga en los campos de cultivo y, además, formando brigadas de acción y control y, sobre todo, capacitándolos en estas labores.
En roedores durante este año, se ha evaluado 2, 054 hectáreas, en campos de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Tacna, Ucayali y VRAE; ejecutando acciones de control en 450 hectáreas, de manera preventiva.
Para el oportuno control de langostas, el SENASA tiene establecido un sistema de vigilancia permanente, que tiene como objetivo detectarlas para la ejecución inmediata de acciones de control que permitan reducir los niveles de infestación y evitar daños a la producción nacional.
Las langostas se generan en la zona norte, especialmente en el sur del desierto de Sechura de la región Piura y en las pampas de Mórrope en Lambayeque; y en diferentes valles interandinos de las regiones de Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco. Allí esta el personal del SENASA.
El MIDAGRI recuerda a los agricultores y ganaderos que el trabajo preventivo fitosanitario y zoosanitario ante contrarias eventualidades climatológicas debe de desarrollarse de manera permanente, por lo que deben de recurrir a los especialistas y técnicos del SENASA en sus sedes de todas las regiones agrarias.
Cambio climático afecta a cafetos.
Nuestro café no será más amargo que ayer sino tendrá solo mermas
- Exportaciones durante primer trimestre del año registró una caída interanual mayor al 70 por ciento.
- Las fuertes lluvias y las altas temperaturas han provocado la aparición de la antracnosis en las plantas del cafeto
- La escasez de mano de obra es otro factor que afecta a la cosecha prefieren ir a cochar uva y arándanos.
- Jorge Figueroa, especialista del MIDAGRI, informó que en julio se instalará una mesa de trabajo multisectorial para abordar problemática.
En amplio informe presentado por el diario La República se considera que el futuro inmediato de nuestro café, campaña 2023, se presenta con incertidumbre; pero a la vez, estas fueron aclaradas por el especialista del MIDAGRI, sobre todo en lo referente a que este año la exportación sufrirá una merma y que el precio se reduciría.
La República cita que el año pasado la exportación de este grano aromático alcanzó su nivel más alto en más de 10 años. Pero que en el presente año la cifra se reduciría. Esto debido a que las plantaciones de cafeto han sido afectadas por el cambio climático y que las nuevas reglas en el mercado europeo podrían frenar las exportaciones.
El tema debe de considerarse en base a la exactitud de los indicadores estadísticos del comportamiento de la presente campaña del café pues solo la producción de café involucra a más de 230.000 familias de manera directa.
El 2022 el café se consolidó como el tercer producto peruano de agroexportación solo detrás de la uva y los arándanos. Entre enero y diciembre acumuló más de 1.200 millones de dólares, lo que significó un avance interanual superior al 60 por ciento.
El resultado del año pasado, además, una venta con una cifra más alta registrada desde el 2011, cuando logró remontar los 1.500 millones de dólares. Mientras que en las campañas posteriores no había superado los 750.000 dólares.
El principal vocero de La República es Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), quien informa que en el primer trimestre de este año ha registrado una caída interanual mayor al 70 por ciento. Los despachos de café lograron un acumulado de solo de 92,1 millones de dólares FOB frente a los más de 300 millones de dólares alcanzados en los tres primeros meses del 2022.
Pero en mismo Lorenzo Castillo explica que esta contracción no implica un mal desempeño de los envíos, sino que es generado por una distorsión de los despachos realizados en los primeros meses del año pasado.
“Los envíos del 2021, por problemas de escasez de navíos, se retrasaron y gran parte de la cosecha de ese año se embarcó en el primer trimestre del 2022, por eso tuvimos unas cifras interesantes”, comenta.
En ese sentido, afirma que este año, al quedar muy bajos saldos de la anterior cosecha, las exportaciones de este grano se contraerán. “Eso nos lleva a un pronóstico de entre 4 millones y un máximo de 4,2 millones de quintales de exportación”, estima.
La disminución de existencias no es el único factor que podría afectar las exportaciones, sino la reducción en la producción de café durante esta campaña como consecuencia de los fenómenos climatológicos que propiciaron la aparición de plagas.
El tránsito irregular entre las fuertes lluvias y las altas temperaturas ha provocado la aparición de la antracnosis en las plantas de café, comenta Elver Pérez, caficultor del distrito de Jepelacio en la región San Martín.
La plaga que se extiende en los cafetales del corredor nororiental ataca a las plantas que se encuentran en la etapa de producción. «Empieza en las hojas, luego seca las ramas desde la punta hasta el tronco. Eso hace que haya problemas en los frutos, no se desarrolla su maduración al 100 por ciento», detalla. Esta plaga se suma a la presencia endémica de la roya en esta zona del país.
De acuerdo con el también presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Alto Rioja, las lluvias también están perjudicando a la presente campaña. «Afectan de gran manera la cosecha y el secado», señala. Agrega que además generan la caída de los granos maduros.
La escasez de mano de obra es otro factor que afecta a la cosecha. Esto debido a que la migración de fuerza laboral eventual se dirige principalmente a la costa y no a las zonas cafetaleras. Se van donde los espárragos o arándanos.El año pasado Brasil y Colombia, principales productores cafetaleros del mundo, registraron una baja en su producción debido a que fenómenos climatológicos como sequías y heladas afectaron sus cosechas.
Ello redujo la oferta de café en el mercado, lo que impulsó el precio del grano peruano. Los pequeños productores llegaron a vender hasta en 20 soles el kilo de café. En el caso de las exportaciones el quintal alcanzó los 230 dólares en promedio.
«Para este año también se estima que no habrá una cosecha plena en Brasil y por tanto hay una perspectiva de buenos precios», comenta Lorenzo Castillo. Calcula que el precio podría mantenerse alrededor de los 200 dólares por quintal. Lo que generaría un poco más de 800 millones de dólares en exportaciones.
Sobre las nuevas reglas en la Unión Europea, destino de más del 50 por ciento del café peruano, está a punto de aprobar el reglamento sobre productos libres de deforestación. Esta norma es una de las principales preocupaciones de los caficultores locales, pues la UE exigirá que los productos -entre ellos el café- que ingresen a este territorio tengan un certificado que acredite la no afectación a los bosques.
Al respecto, Lorenzo Castillo indicó que es urgente elaborar un Plan de Reconversión de la Caficultura, asociada al cero carbono, pues de lo contrario caerán drásticamente las exportaciones al viejo continente y que el Gobierno debe articular un plan de acción.
En respuesta, Jorge Figueroa, especialista de la cadena del café del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), aseguró a La República que cómo máximo hasta julio se instalará una mesa de trabajo multisectorial para abordar esta problemática.
El equipo estará integrado, además del MIDAGRI, por los ministerios del Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, de la Producción y el de Relaciones Exteriores. También incluirá a las asociaciones, cooperativas y gremios de cafetaleros.
«Es un tema en el que se está trabajando. En Europa la norma sobre el cero carbono saldrá entre junio o julio y de ahí van a dar 18 meses como periodo de transición y a partir de eso va a ser la exigencia», complementó Jorge Figueroa.
El MIDAGRI, en sus informes estadísticos, indica que nuestro café significa el 6 por ciento de la superficie agrícola. Es fuente de empleo para más de dos millones de peruanos en toda la cadena agroproductiva, La producción de este grano involucra a 230.000 familias que en conjunto conducen cerca de 440.000 hectáreas en producción.
En los últimos años, el café arábico sin tostar se ha convertido en casi el 90 por ciento en promedio de las agroexportaciones tradicionales peruanas. En términos de volumen, las exportaciones de café aumentaron en un 32,8 por ciento en el 2022.
Para este año se promedia que el precio llegue a los 200 dólares por quintal, que es un buen precio y, como promedio en cuanto a volumen, entre 4 millones y 4,8 millones de quintales en exportaciones.