jòvenes

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú y el Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población, perteneciente a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentaron en la ciudad de Arequipa la
investigación “Perú: Migración interna y movilidad cotidiana para trabajar y estudiar entre
ciudades, 2007 y 2017”.
Dicho evento se llevó a cabo en la sede de la Universidad Católica San Pablo a cargo del Jefe
del INEI, Dante Carhuavilca Bonett, quien estuvo acompañado de un panel de comentaristas
integrado por Jorge Rodríguez Vignoli, investigador senior del Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía, CELADE – CEPAL; Hugo González Coltrinari, representante del Fondo
de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Perú y Carlos Leyton Muñoz, investigador
principal del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional – CEDER.
Cambio en las tendencias migratorias
En su presentación el jefe del INEI destacó que, en la actualidad, debido a la mayoritaria
composición urbana de la población del país, que bordea el 80%, la mayor intensidad de las
tendencias migratorias se presenta entre ciudades, desplazando la anterior tendencia
migratoria del campo a la ciudad. Es así que, en el período 2002-2007, la población migrante
entre el campo y la ciudad fue de 622 884 personas, disminuyendo en el período 2012-2017,
a 592 666 personas, lo que significó una reducción de 30 218 personas. En tanto, la población
migrante entre ciudades pasó de 753 714 en el período 2002-2007 a 1 422 413 personas en el
periodo 2012-2017, es decir, creció en 668 699 personas.
Grandes ciudades atraen población migrante
El titular del INEI destacó, que, si bien la migración predominante es entre ciudades, solo 15
ciudades son atractivas en términos migratorios, entre ellas destacan Lima, Arequipa, Trujillo,
Tacna, Moquegua y Tarapoto. Cabe indicar que, al tratarse de grandes ciudades, este hallazgo
ratifica la concentración de recursos y oportunidades en ellas, más allá de los problemas que
enfrentan.
Agregó que, la gran mayoría de las ciudades pequeñas y una parte de las ciudades intermedias
son expulsoras, lo que marca un rumbo para las políticas públicas, pues los déficits de todo
tipo que causan esta condición expulsora contravienen el ejercicio de derechos y la premisa
de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de no dejar a nadie atrás.
N° 103 | 07 julio 2023
Ciudades que atraen migrantes rejuvenecen su población
El Jefe del INEI destacó, que la migración también modifica la composición de la población y
tiende a rejuvenecer a las ciudades atractivas porque los jóvenes representan la mayor
proporción de la población inmigrante, y terminan favoreciéndolas porque reciben el aporte
y empuje de grupos poblacionales en edad de trabajar y estudiar. En tanto, las ciudades
pequeñas y medianas expulsoras de población, presentan dificultades para retener a su
población joven y mantienen a población dependiente, como las personas mayores y niños en
edad escolar, entre otros, lo cual dificulta su desarrollo.
Agregó, que la concentración de oportunidades educativas en las grandes ciudades también
se expresa en desplazamientos regulares (diarios, semanales y hasta mensuales) hacia ellas
de estudiantes, en particular de educación superior, que no logran satisfacer sus necesidades
de educación en los lugares en que viven.
Finalmente, destacó que estos resultados y muchos otros expuestos en el documento, son de
utilidad para los encargados nacionales del desarrollo territorial y urbano, para las autoridades
locales, sobre todo de áreas metropolitanas y ciudades, para las proyecciones demográficas
de las ciudades y para académicos en temas urbanos y territoriales, entre otros públicos.

detalles: http://bit.ly/3PVvyrp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.