Mujeres Junín


• Visitaron la qocha de “Cullic-Cullic” y también en taller se abordó las temáticas sobre el uso eficiente del agua en la agricultura y cultura del agua.

En Junín, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, realizó el Taller “Lideresas del Agua en la Subcuenca Yacus”, con la participación de más de medio centenar de mujeres de los diferentes distritos de la provincia de Jauja, donde se destacó el rol de la mujer rural en la gestión del agua.
Este taller fue promovido por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), mediante el proyecto Gestión Multisectorial de Recursos Hídricos en la cuenca del río Mantaro (ProGIRH) y el apoyo de la Red Agua Joven de la Cuenca Mantaro.
Este evento, se inició con la visita de campo a la qocha de “Cullic-Cullic”, ubicado a más 4,200 metros sobre el nivel del mar, mujeres de la zona, conjuntamente con las autoridades municipales y las más representativas de la zona y expositores de diferentes instituciones, caminaron por laderas empinadas hasta llegar a esta fuente de agua.

Mujeres2


En la Qocha “Cullic-Cullic”, se mostró la construcción de esta laguna al pie del Apu (cerro) Palia, hecha de piedras y champas (arbustos con tierra) de la zona, la misma que fue construida en faenas comunales, donde se destacó la participación de la mujer andina a través del trabajo en faenas comunales, la misma que contó con el apoyo del gobierno regional de Junín y la ONG FOVIDA.
También se mostró la recuperación de los pastos de las praderas altoandinas a favor de la ganadería de la zona, gracias a la construcción de la qocha y las labores de reforestación realizadas en la cabecera de la subcuenca Yacus como el quinual, colle, aliso, entre otras especies nativas de la zona.
Este taller, en horas de la tarde, se complementó con la exposición “Rol de las Mujeres en el Uso Eficiente del Agua y Sistema de Riego Tecnificado”, a cargo del especialista del Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI – MIDAGRI, quien dio a conocer los programas de riego tecnificado, beneficios y como participar a fin de tecnificar la agricultura y hacer un uso eficiente del agua.
A esto evento se sumó la participación de la Lic. Francis Cárdenas Sarmiento, especialista en Género y Cultura del Agua de la ANA, quien inicio los espacios de diálogo abierto, lográndose la participación y propositiva de las mujeres de las comunidades campesinas de Masma, Masma Chicche, Ñuñunhuayo, San José de Apata, Central Regional Yachay Mama, Mesa de Diálogo de la Mujer – Jauja, entre otras.
A través de trabajos grupales las mujeres lideresas del agua de la subcuenca Yacus, informaron sobre su participación en la toma de decisiones de la comunidad vinculados en la gestión del agua y su estrecha relación con el recurso hídrico en sus hogares, agricultura y ganadería, quienes además solicitaron mayor participación con voz y voto para los proyectos de inversión vinculados al agua.
Finalmente, se tuvo la participación de la ONG FOVIDA, quienes expusieron los “Impactos Diferenciados entre Hombre y Mujeres en el Cambio Climático”, asimismo se dio a conocer los eventos adversos que nos asecha como sequias, inundaciones, heladas, granizadas, desglaciación, entre otros, y la capacidad de adaptarnos frente a los fenómenos climatológicos.
Alberto Osorio, director de la AAA Mantaro, manifestó que la realización de estas actividades y/o eventos es fomentar la participación equitativa y relevante de las mujeres de la cuenca Mantaro en la cultura del agua, reconociendo y valorando sus conocimientos, experiencias y el rol importante que le toca desempeñar a la mujer en el uso eficiente del agua bajo un contexto de cambio climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *