Revolución verde


En la última década, la conciencia ambiental ha permeado distintas industrias que buscan
mitigar su impacto ambiental, y el sector de la logística no es una excepción. Con el cambio
climático en la vanguardia de las preocupaciones globales, las empresas están buscando
formas innovadoras de reducir su huella de carbono sin comprometer la eficiencia ni
aumentar los costos. En esta nueva era de la logística verde, se están trazando nuevas
estrategias que demuestran que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria de la logística es el transporte masivo
y permanente de mercancías, una fuente significativa de emisiones de CO2. Sin embargo,
las soluciones están emergiendo a través de la adopción de tecnologías más limpias y
prácticas más eficientes que explotan todo el potencial de la logística verde sin incrementar
los costos operativos. Desde algoritmos que reducen el uso de combustibles a través de
rutas inteligentes hasta embalajes ecológicos, compostables o reutilizables, las tácticas que
están revolucionando el panorama de la logística y la última milla son cada vez más
populares de la mano de desarrolladores como DispatchTrack, que han liderando esta
revolución verde al interior de la industria logística.
De acuerdo con un informe de The Lancet Countdown , Perú es el país con la peor calidad
del aire en Sudamérica, debido principalmente al material particulado generado por
vehículos a combustión. Por otro lado, se estima que la última milla genera entre el 25% y el
30% de las emisiones de gases contaminantes, datos que confirman la importancia de
implementar estrategias desde todos los frentes para mejorar este panorama en el país.
Enrique Donoso, Director Comercial de DispatchTrack para Sudamérica, revela que el
apalancamiento de la tecnología de última milla para reducir la huella de carbono es una
realidad que muchas compañías aún no aprovechan. “Estamos desarrollando productos y
herramientas con ADN verde que ya incorporan tecnología de punta, como inteligencia
artificial o Machine Learning, y permiten reducir las emisiones contaminantes propias de la
industria a la par que mejoran los indicadores operativos y elevan el compromiso de
nuestros clientes”, detalla.
De hecho, las ventajas de implementar tecnologías de última milla para reducir las
emisiones contaminantes no solo generan un resultado positivo a nivel medioambiental,
sino también a nivel operativo. Donoso explica que en DispatchTrack han monitoreado el
aumento de prácticas sostenibles al interior del sector recientemente, encontrando una
adopción creciente y una gran popularidad de estas acciones debido al efecto que tienen en
los costos operativos. “Es importante destacar que estas soluciones no solo benefician al
medio ambiente, sino que también pueden generar ahorros económicos significativos a
largo plazo para las empresas. Si bien la transición hacia una logística más verde puede
requerir una inversión inicial, los retornos en forma de eficiencia operativa, reducción de
costos y mejora de la reputación corporativa son enormes”, aclara el alto ejecutivo.

Por su parte, grandes jugadores del mercado también están marcando la pauta en esta
revolución logística a través de otras acciones directas. Walmart ya despacha sus entregas
con empaques eco amigables mientras que Amazon está invirtiendo en flotas de vehículos
eléctricos para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Menos gastos de
embalaje, ahorro en combustible y una imagen de marca más verde son solo algunos de los
resultados que estas compañías han logrado.
Una de las principales conclusiones del equipo de DispatchTrack es que la logística verde
es un pilar fundamental para cualquier empresa que aspire a ser competitiva y sostenible en
el futuro. Esta revolución al interior de una industria con tanta relevancia, sobre la que giran
múltiples sectores económicos, la ha convertido en una aliada para combatir la crisis
climática, optimizando recursos para toda una cadena de distribución y transporte.
Asimismo, Donoso señala que “la tecnología ha sido una pieza fundamental en esta
transformación, provocando un cambio significativo en una industria cuyo compromiso y
conciencia ambiental han motivado a otros actores de la economía a desarrollar nuevas
medidas para hacer más ecológicas sus operaciones”.
En resumen, la nueva era de la logística verde está demostrando que no hay excusa para
buscar alternativas logísticas orientadas a la carbono neutralidad y que es posible reducir
las emisiones de CO2 sin aumentar los costos. A medida que más empresas adopten
prácticas sostenibles, el impacto positivo en el medio ambiente será exponencial,
amplificando las buenas acciones en todo el mundo. La sostenibilidad ya no es una opción
sino es una necesidad, y la industria de logística y de última milla está liderando el camino
hacia un futuro más limpio y rentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.