PRONUNCIAMIENTO
¡LA AGROBIODIVERSIDAD DEL PERÚ ESTA EN RIESGO!
AL CAMBIO CLIMÁTICO SE LE SUMA LA IMPLEMENTACIÓN DE DECISIONES ERRADAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO PERUANO
Las instituciones, organizaciones de la sociedad civil, gremios agrarios y campesinos, pueblos indígenas, asociaciones y ciudadanos que suscribimos este documento, expresamos nuestra profunda preocupación por el intento del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, de impulsar el ingreso al país de Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVGM) que incluyen a las semillas transgénicas de maíz y algodón como una medida para hacer frente a la grave crisis que atraviesa el sector agrario.
Se debe realizar un verdadero análisis de los impactos potenciales de las medidas propuestas en el ámbito ambiental, económico, social y político; ya que como peruanos debemos recordar que:
El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 especies animales domesticadas. De las 25,000 especies que se calcula hay en el Perú (10% del total mundial), unas 4,500 tienen usos conocidos y 30% de ellas son endémicas;
Somos uno de los 8 centros de origen de plantas cultivadas reconocidos en el mundo, entre las que destacan la papa, maíz, oca, olluco, arracacha, ajíes, tomate, frijoles y granos andinos como la quinua, kiwicha y cañihua.
Contamos con un algodón peruano con dos variedades nativas (Gossypium barbadense), conocido como «algodón del país», que es cultivada, y G. raimondii o “algodoncillo”, que es silvestre.
Más del 17% del territorio nacional terrestre está categorizado como áreas naturales protegidas por el SERNANP (adscrito al Ministerio del Ambiente) y existe un reglamento para reconocer zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por los pueblos originarios;
Entre el 2007 y el 2012, quince gobiernos regionales y el gobierno metropolitano de Lima se declararon “Libres de Transgénicos” lo que pone en evidencia una demanda sentida por los peruanos en toda su diversidad, así como sus autoridades, quienes no quieren verse amenazados por Organismos Modificados Genéticamente (OMG);
En la esfera internacional, el Perú suscribió y ratificó el Protocolo de Cartagena y luego también suscribió el Protocolo Suplementario de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación por los daños resultantes del cultivo de OMG;
En el 2021, El Congreso peruano aprobó la Ley N° 31111, que extiende la moratoria al ingreso de Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVGM) y que incluye a las semillas transgénicas por 15 años más para proteger la Agrobiodiversidad y a nuestra Agricultura Familiar que representa el 97% del total de unidades agropecuarias del país.
La seguridad alimentaria del Perú está en las manos de 2.5 millones de agricultores familiares quienes proveen hasta un 60% de los alimentos que consumimos diariamente;
La bioseguridad en los sectores productivos (agrícola, pecuario y pesca) podrían afectar los derechos colectivos a: 1) la seguridad y soberanía alimentaria, 2) autonomía, 3) acceso a semillas viables como recursos renovables de nuestra biodiversidad, 4) libre intercambio de semillas, 5) pérdida de oportunidades en biocomercio por la existencia de patentes basadas en recursos de nuestra biodiversidad vía biopiratería, 6) salud humana, 7) problemas de acceso a la distribución de beneficios derivados del uso de diversidad nativa. Los pequeños productores y pueblos originarios han demostrado ser los guardianes de los recursos naturales y genéticos sin recibir apoyo ni incentivos financieros;
La cultura, la gastronomía y la naturaleza del Perú son los mayores atractivos que promueven el turismo en el país. En 2018 Perú recibió 4.4 millones de turistas internacionales, generando ingresos por US$ 4,895 millones;
La biodiversidad en el Perú aporta el 3.3% al producto bruto interno (PBI), lo que equivale aproximadamente a 13,000 millones de dólares de ingresos según el Ministerio del Ambiente.
Las exportaciones de productos de la biodiversidad nativa han crecido de manera constante (+ 40% de 2013 a 2019) llegando en 2018 a un valor de US$485 millones, lo que representa 4% del total de las exportaciones no tradicionales. Existen 43 productos de la biodiversidad nativa dentro de la canasta exportadora nacional, la biodiversidad le aporta al Perú US$13,000 millones a la economía nacional.
Los pequeños productores y pueblos originarios han demostrado ser los guardianes de los recursos naturales y genéticos sin recibir apoyo ni incentivos financieros, a pesar de que el artículo 1 del Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado por el Perú considera el apoyo e incentivos.
Las semillas transgénicas y los OVGM en general amenazan la biodiversidad agroalimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú, contraponiéndose con los objetivos del desarrollo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al que se encuentra adscrito el Perú.
Los productores peruanos esperamos que nuestro Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) promuevan una verdadera transformación de la agricultura peruana, encaminándonos hacia la adaptación frente al cambio climático y potenciando nuestras ventajas competitivas basadas en ser un país megadiverso y no promoviendo la aplicación de políticas no pertinentes al desarrollo sostenible, competitivo y bajo en emisiones del Perú, al pretender promover cultivos introducidos como la soya con semillas transgénicas, que requieren herbicidas asociados como el glifosato, altamente contaminante de suelos y que de ninguna manera son las respuestas a las necesidades de los productores agrarios.
Los productores necesitamos asistencia técnica, información y sanidad agraria, paquetes tecnológicos accesibles, financiamiento flexible y oportuno, con condiciones pensadas en los pequeños productores y no transgénicos que pongan en riesgo nuestra agrobiodiversidad o compitan deslealmente con nuestras variedades nativas, sobre las que el INIA debería enfocarse en incrementar su investigación.
Los OVGM promueven principalmente el monocultivo para usos industriales y sirven poco para fines alimentarios, contribuyendo a la producción de alimentos industriales como los Alimentos Ultra-Procesados (AUP) promotores de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer. El modelo de monocultivo masivo es opuesto a una oferta variada de alimentos, condición clave para promover salud y desarrollo y prevenir enfermedades como las antes mencionadas.
El uso de transgénicos compromete los ingresos y alimentación de los agricultores al obligarlos a sembrar una sola planta transgénica hasta que finalmente el inversor agrícola, nacional o extranjero opta por comprar las tierras y reemplazar la mano de obra por maquinaria moderna, adecuada a las condiciones del lugar.
Las semillas transgénicas promueven el monocultivo, afectando los medios de vida y sustento de los agricultores, principalmente aquellos que abastecen los mercados locales; afectan la disponibilidad de alimentos diversos para el consumo humano, que son la base para tener y promover una alimentación variada y buena.
La contaminación transgénica existe y no debemos seguir el camino de Colombia, donde 9 resguardos indígenas obtuvieron una sentencia contra el Estado por la afectación de derechos ante la contaminación transgénica, la misma que ordena proteger las semillas nativas y criollas frente a la contaminación transgénica.
Tampoco queremos los enormes impactos negativos que sufre hoy Bolivia, con más de 400,000 has. de bosques deforestados por el cultivo de soya transgénica, con suelos contaminados por glifosato y con la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
El ministro sostiene que la promoción de transgénicos se haría para, supuestamente, favorecer a la agricultura familiar, desconociendo que el objetivo principal de la Ley 31111 es proteger la agrobiodiversidad frente a la proliferación de cultivos transgénicos en el campo.
Los que suscribimos este pronunciamiento rechazamos la propuesta del MIDAGRI por considerarla peligrosa y atentatoria contra nuestra agrobiodiversidad, nuestra salud, nuestro desarrollo sostenible y la economía de millones de pequeños productores.
De prosperar, la solicitud de facultades afectaría gravemente la seguridad alimentaria, nuestra agrobiodiversidad, la producción nacional de maíz y algodón en un territorio libre de transgénicos, así como las cadenas alimentarias relacionadas a la gastronomía, estrechamente asociada al turismo y la alimentación nacional.
Por lo expuesto:
Rechazamos la solicitud de facultades legislativas del Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para la modificación de la Ley de Moratoria que impide el ingreso de los cultivos transgénicos al país hasta el 2035, solicitud que no ha sido consultada con ninguna organización de productores ni con la academia.
Rechazamos el argumento del Ministro de que las dificultades que pasa la pequeña y mediana agricultura se va resolver con la introducción de semillas transgénica de maíz y algodón, lo cual no es cierto.
Demandamos al MIDAGRI la atención a las verdaderas prioridades de la agricultura familiar, las que tienen que ver con la falta de asistencia técnica, tecnificación del riego, conectividad, seguridad jurídica, acceso a créditos y a mercados con precios justos.
04 de junio de 2024
CONVENCIÓN NACIONAL DEL AGRO PERUANO
Confederación Campesina del Perú-CCP
Central Única de Rondas Campesinas- CUNARC-P
Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Nativas y Asalariadas del Perú- FENMUCARINAP
Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios del Agua del Perú
Asociación Peruana de Defensa del Consumidor – ASPEC
Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana
Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú)
Confederación Nacional Agraria – CNA.
Asociación Nacional de Productores de Algodón-ANPAL.
Asociación Nacional de Productores de Arroz-APEAR.
Asociación Peruana de Productores de Cacao-APPCACAO.
Central Agroandina del Perú-CAAP.
Asociación Nacional de Productores de Quinua y Granos Andinos-ANPAR-QUINUA
Junta Nacional de Palma Aceitera-JUNPALMA.
Sociedad Peruana de Alpacas Registradas-SPAR.
Asociación Nacional de Carne Bovina – FONDGICARV
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo- DESCO.
Coordinadora Rural.
Asociación Arariwa.
Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES.
Fomento de la Vida-FOVIDA.
Red de Acción en Agricultura Alternativa-RAAA.
Federación de Arroceros de San Martin.
Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru-FARTAC CUZCO.
Consorcio Agroecológico Peruano (CAP)
Slow Food Perú
Consejo Regional de Lima Metropolitana del Colegio de Nutricionistas.
Conveagro Junín.
Nutriedúcate Perú
Capítulo Peruano de la Red Mundial de Jóvenes Profesionales por el Desarrollo Agrario (YPARD Perú).
Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad (RJA)
La Red Ambiental Peruana RAP
Alsakuy Agroecológica
Naturaleza Hermana
Alternativa Centro de Investigación Social y Educación Popular
Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático – MOCICC
Red Peruana de Alimentación y Nutrición – RPAN
Conveagro Ayacucho.
Pedagogías Interculturales de la Oralidad
Horizontes en Medio Ambiente y Salud
Forum Solidaridad Perú – FSP
Allin Mikuy Ayllu (AMA) – Comunidad del Buen Comer
Asociación Recursos de Personas Líderes Ambientales Luchadores y Educadores por las Zonas (REPLALEZ)
TierrActiva Perú (TAP)
Pudú
Foro Salud
Centro Bartolomé de Las Casas (CBC)
Asociación civil JAPIQAY, Memoria y Ciudadanía
Conveagro Puno.
Red de Acción Social de la Sociedad Civil de Lima Norte
Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera del Sur.
Comisión Justicia Paz Integridad de la Creación y DDHH – CONFER PERÚ.
Asociación de ecologistas “Kaussasunchis”
Horizontes en Medio Ambiente y Salud HOMAS
Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético del Perú
Red de BioMercados del Perú
Centro IDEAS
Comité de Consumidores Ecológicos
Agroferias Campesinas.
Foro Salud-Callao.
Foro de la Sociedad Civil en Salud.
Asociación CCEFIRO
Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo (ECOSAD)
CPM Micaela Bastidas
Asociación Nacional del Centro ÁNC, Josefina Huamán
Asamblea De Delegados De Organizaciones De La Sociedad Civil De Lambayeque
Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE)
Grupo Yanapai
Centro de Apoyo Rural – CEAR
Organización De Desarrollo De Las Comunidades Fronterizas De El Cenepa (Odecofroc)
Asociación Regional de Productores Ecológicos de Amazonas – ARPEAM
Asociación Regional de Productores Ecológicos de La Libertad – ARPELL
Asociación de Productores Ecológicos de la Región Centro – APEREC
Asociación Regional de Productores Orgánicos de Ayacucho – ARPOA
Asociación Regional de Productores Agro Ecológicos de Puno – ARPAE PUNO
Asociación de Productores Agroecológicos de la Región Lima – APARL
Asociación Regional de Organizaciones, Transformadores y Productores Ecológicos del Cusco – ARPEC
Asociación Regional de Productores Ecológicos de Cajamarca – APER-C
Asociación Regional de Productores Ecológicos y Orgánicos de Arequipa – ARPEOA
Asociación Regional de Productores Ecológicos de Piura – ARPEP
Asociación Regional de Productores Orgánicos de Lambayeque – ARPOL
Asociación Departamental de Productores Ecológicos de Huánuco – ADPEH
Personalidades:
Fabiola Muñoz Dodero – Ex Ministra del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; Ministerio del Ambiente
Andrés Alencastre Calderón – Ex Ministro del Ministerio de Desarrollo Agrario
Victor Mayta Frisancho – Ex ministro del Ministerio de Desarrollo Agario y Riego
Federico Tenorio Calderón – Ex Ministro del Ministerio de Desarrollo Agrario.
Eduardo Zegarra Méndez – Investigador Principal de GRADE.
Laureano del Castillo – Director Ejecutivo de CEPES.
Juan Sánchez Barba – Director del Consorcio Agroecológico del Perú.
Andrés Luna Vargas – Ex Sec. Gral. de la Confederación de Campesinos del Perú.
Angie Luz Higuchi Yshizaki – Catedrática Universidad del Pacífico.
Katherine Curi Quinto – DNI: 42146753
Jessica Huamán Vilca – DNI:45359420
Luis Machicao Franco – DNI: 46053968
Alain Santandreu – DNI: 48092715
Henry Alfredo García Sarca – DNI: 42309876
Enrique Jacoby Martínez – DNI: 07827463
María Rosa Boggio – DNI: 09083891
Cecilia Mendiola Vargas – DNI: 09751529
Ysabel A. Calderón Carlos – DNI: 46749513
Cecilia Guerrero Bedoya – DNI: 08235583
Christian Breustedt – CE 001185741
Felicita Lourdes Chávez Morey – DNI: 09049249
Miyaray Helena Benavente Ercilla – DNI: 08756977
Karla Gabaldoni Arias Schreiber – DNI: 07883329.
Rosa Sueiro Cabredo – DNI 07338150
Delia Haustein – DNI: 06542231
Francis Melissa Rubio Castillo – DNI: 41797330
Carlos Arturo Almenara Vargas – DNI 40284508
Carmen Alcántara Méndez – DNI 08067424
José Luis Chicoma Lucar – DNI: 10005208
Carmen Germán-Palacios Seoane – DNI: 06960751
Fernando Eguren – DNI: 08246625
Micaela Guillén Ramirez – DNI: 447133333
Hilary Creed Hunter – DNI: 09141511
Jesús Quispe Romero – DNI: 08367490
Rocío Valdeavellano Roca Rey – DNI: 06654321
Valeria Leonor Isla Illaccanqui – DNI: 76841547
Rosario Romero Banda – DNI: 09182449
José Luis Ricapa Ninanya – DNI: 41687723
Francisco Cueva Garcia – DNI: 25314015
Manuel Francisco Uribe Vivian – DNI 44596147
Jorge Luis Uribe Chincha – DNI 08825271
Fortunata Palomino Barrios – DNI: 06221194
Daniel Mauri Trezzi – CE 000173331
Alicio Dominguez Jara – DNI: 07149775
Rossana Violeta Angeles Rodríguez – DNI: 06443704
Graciela N. De La Cruz Pantaña – DNI: 07818401
Lizette Ganoza Morón – DNI: 07410055
Ricardo Dávila Ralaiza – DNI: 29691972
Fortunato Curi Sotomayor – DNI: 04223032
José Luis Delgado Cifuentes – DNI: 40166532
Alejandrina Honorata Sotelo Mendez – DNI: 09081913
Julio Nishikawa Menacho – DNI: 28227930
María Reyna Liria Domínguez – DNI: 07792367
María Luisa Medina Pizzali – DNI: 07918285
José Augusto Chaquila Cubillas – DNI: 73095378
Yessenia Isabel Guadalupe Bastidas – DNI: 72126959
Tula Gloria Uribe Chincha – DNI: 08846926
Ruben Ernesto Villasante Guerrero – DNI: 07413470
Daniel Francisco Villasante Uribe – DNI: 70318983
María van der Linde – DNI: 06880095
Andrea Nicoll Saldaña Ascencios – DNI: 75607826
Juana Consuelo Zavaleta Melgar – DNI: 07873495
Graciela Elena Respicio Torres – DNI 08740502
Siguen firmas …