El cacao fue investigado por la USIL para desarrollar aplicaciones sostenibles de sus
subproductos, revelando nuevas oportunidades en el sector agroalimentario.
Este 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, un cultivo importante para el Perú, que
cuenta con 180,000 hectáreas de producción, principalmente, en las regiones de San Martín
(43 %), Junín (17 %), Ucayali (14 %) y Huánuco (9 %), según el Midagri.
El cacao también es ampliamente conocido por sus numerosos beneficios para la salud,
especialmente en el ámbito cardiovascular. Entre sus efectos positivos se encuentran la
reducción de la presión arterial, la mejora de la función vascular y plaquetaria, y la
disminución de la resistencia a la insulina. Además, contiene teobromina, un compuesto que
influye de manera positiva en nuestro estado de ánimo y nuestro estado de alerta.
Usos innovadores del cacao
Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola
(USIL) y la Universidad de Granada (España) ha logrado obtener ingredientes bioactivos de
alto valor biológico a partir de subproductos del cacao, como la mazorca y la cascarilla. Este
avance promueve la economía circular, al revalorizar materiales que antes eran
desechados.
El equipo multidisciplinario, después de cuatro años de estudio, presentó sus resultados
bajo el título «Desarrollo de ingredientes bioactivos a partir de subproductos de cacao como
nuevo modelo de bioeconomía para el sector agroalimentario del cacao». El equipo
desarrolló un concentrado de partículas de polifenoles de cascarilla de grano de cacao
combinado con aislado de proteína de suero.
En la presentación de los resultados, también participaron los Dres. Antonio Segura
Carretero y María de la Luz Cádiz Gurrea de la Universidad de Granada, quienes explicaron
parte del proceso de investigación. El equipo de investigación incluyó a los Mg. Keidy
Cancino Chávez y Sandra Casimiro Gonzales de la USIL; el Dr. Jaime Basilio Atencio de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva; y un tesista por cada universidad.
El Dr. Fernando Ramos Escudero, investigador principal de la USIL, señaló que esta matriz
mejora el potencial antioxidante y el contenido de proteínas de los alimentos, ofreciendo así
una aplicación comercial prometedora. Este trabajo no solo promueve el enfoque de residuo
cero y la sostenibilidad, sino que también responde a la creciente demanda de productos
funcionales con beneficios saludables.
La Dra. Ana María Muñoz Jáuregui, vicerrectora de Investigación de la USIL, destacó la
importancia de las investigaciones transversales y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Resaltó que estos esfuerzos generan conocimiento, valor agregado y beneficios para la
sociedad, además de fortalecer la colaboración internacional y la formación de estudiantes.
Impacto en la Industria y la Educación
Gracias a esta investigación, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico,
Tecnológico (Fondecyt), se han producido cuatro artículos en revistas Q1, mientras que dos
artículos más están en proceso de revisión y uno en redacción. Además, se han generado
dos tesis de maestría y una de pregrado.