
- Las exportaciones agrarias siguen al alza, logrando un crecimiento del 7.5% en comparación al mismo período del año pasado.
- Destacaron las mayores ventas de café, paltas, uvas, arándanos y mangos frescos, entre otros.
(Lima, 15 de julio de 2024).- El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunció que las agroexportaciones mantienen su ritmo de crecimiento y siguen en alza en el 2024; registrando ventas por US$ 3,705 millones, durante el periodo de enero-mayo de este año. Estas cifras representan un aumento del 7.5% en comparación al mismo periodo del año pasado.
«Desde el Gobierno vamos a seguir impulsando el crecimiento del sector, destrabando proyectos de irrigación de talla mundial que permitirán ampliar la frontera agrícola y seguir consolidando al país como uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo» destacó el titular del MIDAGRI, Angel Manero.
De acuerdo al registro oficial, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 238 millones, que representó un aumento de 48.5% en relación al año pasado. Las mayores ventas fueron de café sin tostar sin descafeinar (US$ 198 millones), seguido de azúcares de caña o remolacha refinados (US$ 21 millones) y pelo fino de alpaca o de llama (US$ 4.3 millones). Estos productos sustentan el 93.7% de las agroexportaciones tradicionales.
Las agroexportaciones no tradicionales durante el periodo analizado alcanzaron los US$ 3,467 millones, cifra superior en 5.5% a lo observado en el 2023.
Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas US$ 518 millones (14.9% de participación), uvas frescas US$ 477 millones (13.7%), arándanos rojos frescos US$ 353 millones (10.2%) y mangos frescos US$ 190 millones (5.5%).
También se destacaron las ventas de cacao en grano US$ 170 millones (4.9%), alimentos de animales US$ 92 millones (2.6%), espárragos frescos o refrigerados US$ 85 millones (2.5%), las demás frutas frescas US$ 81 millones (2.3%), aceites esenciales de limón US$ 65 millones (1.9%), paprika US$ 62 millones (1.8%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 60.4% de la oferta exportable no tradicional.

Frutas y hortalizas
De otro lado, en los primeros cinco meses del año, se resaltaron las mayores colocaciones de arándanos rojos frescos (+108.5%), cacao en grano (+196.9%), paltas (+19.6%), aceites esenciales de limón (+119.8%), manteca de cacao (+573.6%) y demás quinua (+42.1%).
También resaltaron las ventas de pasta de cacao sin desgrasar (+277.8%), cebollas y chalotes (+40.3%), aceite de palma y sus fracciones (+46.0%), tara en polvo (+61.2%), entre los principales productos que siguen conquistando más mercados alrededor del mundo.
Las frutas peruanas continúan llegando a más destinos. Se debe resaltar que, de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, sumaron ventas por US$ 2,047 millones FOB (59.0% de las agroexportaciones no tradicionales) a mayo del 2024, cifra que significó un aumento de 2.5% respecto al 2023.
Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Ecuador, México, Inglaterra, China, Canadá, Colombia. Este grupo de países concentraron el 76.3% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

Crecimiento sostenible
De otro lado, el MIDAGRI dio a conocer que solo en el mes de mayo, las exportaciones agrarias ascendieron a US$ 670 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 11.3% en comparación a los US$ 603 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.
Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: paltas US$ 167 millones (26.3% de participación), cacao en grano US$ 53 millones (8.4%), alimentos de animales US$ 25 millones (4.0%) y los espárragos frescos o refrigerados US$ 16 millones (2.5%).
Además, se destacaron las ventas de aceites esenciales de limón US$ 13 millones (2.0%), quinua US$ 12 millones (1.9%), manteca de cacao US$ 11 millones (1.8%), páprika US$ 11 millones (1.7%), galletas dulces US$ 11 millones (1.7%), bananas incluidos los plátanos US$ 11 millones (1.7%), frutas frescas US$ 10 millones (1.5%), mandarinas US$ 9 millones (1.5%). Estos doce productos en conjunto concentraron el 55.0% del total de productos no tradicionales exportados.
De otro lado, a mayo de 2024, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 1,176 millones FOB, cifra mayor en 51.0% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, incremento explicado en el mayor aumento en dólares FOB de las exportaciones agrarias (US$ 258 millones de aumento respecto al 2023).