Productor agrario
  • En el año 2023, los productores agropecuarios, del grupo etario de 50 a 64 años, es el más
    representativo, con un 34,6 % del total, seguido de productores de entre 35 a 49 años (29,5 %); y
    existe una menor participación de productores de 65 a más años, que representa un 25,9 %.
  • En el análisis de los grupos etarios de los productores agropecuarios, el grupo 40 a 59 años
    presenta el 45,1 %, seguido por el grupo de 60 a más años con 36,0 % y con el menor porcentaje
    el grupo de 14 a 39 años con 18,9 %.
  • A nivel nacional, el porcentaje de productores agropecuarios por sexo, las mujeres representaron
    el 32,0 % un incremento de 2,0 puntos porcentuales desde el año 2018; en el mismo periodo la
    participación de los hombres como conductores de las Unidades Agropecuarias es de 68,0 % para
    el 2023, continuando con la brecha de género en los últimos años.
  • En los grupos etarios según sexo, se observa que el grupo más numeroso entre los hombres y las
    mujeres es el grupo de 50 a 64 años, con 33,7 %, y 36,5 % respectivamente.
  • La participación de la mujer productora agropecuaria, según regiones naturales, en la Sierra
    representa el 35,4 %, en la Costa el 25,0 % y en la Selva el 23,3 %.
  • En el año 2023, el 4,8 % de productores agropecuarios manifestó presentar algún tipo de
    discapacidad. Según el tipo de discapacidad, el 3,1 % de productores agropecuarios presentan
    dificultades al moverse o caminar, el 1,6 % declaró problemas para ver aun usando anteojos;
    mientras que, un 1,1 % tiene problemas para oír incluso utilizando audífonos, el 1,0 % tiene
    dificultades para entender o comprender; y el 0,5 % del total, presenta dificultades para hablar o
    comunicarse con los demás.
  • De acuerdo con el nivel educativo alcanzado, en el 2023, el 48,4 % de productores agropecuarios
    solo cuenta con educación primaria y aquellos que cuentan con educación secundaria representan
    el 32,9 %. Asimismo, solo cuentan con educación superior no universitaria el 4,2 %; y aquellos con
    educación superior universitaria llegaron al 5,9 %.
  • Los productores agropecuarios por nivel educativo alcanzado según sexo, el porcentaje de mujeres
    que no posee ningún tipo de educación formal representa el 15,9 %, en el caso de los llega
    a 5,1 %; a nivel de educación primaria, el 48,3 % fueron mujeres, y el 48,5 % hombres. El
    porcentaje de hombres con educación secundaria fue de un 35,1 %, frente a las mujeres que
    cuentan con este nivel de educación 28,3 %. En la educación superior no universitaria, el 4,7 %
    fueron productores hombres, frente a un 3,1 % de mujeres. El 6,6 % de los hombres tiene estudios
    superiores universitarios, mientras que el 4,4 % de las mujeres cuenta con dicho nivel educativo.
  • Según el número de años de experiencia dedicado a la actividad agropecuaria por los productores
    agropecuarios, en el año 2023; aquellos que tienen más de 25 años de experiencia representan el
    49,5 %; y los que tienen más de 35 años de experiencia representan el 29,8 %.
  • El 69,0 % de los productores se dedica a la actividad agropecuaria, es decir a la producción de
    cultivos y a la crianza de animales de granja; y a la actividad agrícola el 30,1 %, mientras que, a la
    actividad pecuaria el 0,9 %.
  • En el año 2023, el 69,9 % de los productores declararon ser propietarios de al menos una de
    las parcelas que conforman su Unidad Agropecuaria, en tanto que, un 30,1 % manifestó no ser
    propietario de las tierras que trabaja.
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    14
  • Del total de productores que manifestaron ser propietarios de al menos una de las parcelas que
    conforman su Unidad Agropecuaria, en el año 2023, el 32,4 % son mujeres; y el 67,6 %, hombres.
  • En el año 2023 del total de propietarios, el 27,2 % de los productores agropecuarios tienen título
    de propiedad de al menos una de las parcelas que conforman la Unidad Agropecuaria, y el 72,8 %
    carecen de este documento. Del total de productores agropecuarios según sexo, el 31,2 % de las
    mujeres declaran contar con título de propiedad de al menos una de las parcelas que conforman la
    Unidad Agropecuaria, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje alcanza el 68,8 %.
  • Al analizar la inscripción de títulos en Registros Públicos, solo el 14,7 % de los productores tienen sus
    títulos inscritos, mientras que el 85,3 % no lo están. Según sexo, solo el 26,9 % de las mujeres tienen
    título de propiedad inscrito en Registros Públicos de al menos una de las parcelas que conforman
    la Unidad Agropecuaria en el año 2023, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje
    alcanza el 73,1 %. A nivel de regiones naturales, en la región Sierra su participación es de 29,8 %;
    en la Costa fue 23,0 % y en Selva llego a 26,1 %.
  • En el año de análisis, del total de productores agropecuarios, declararon pertenecer a una
    organización el 5,6 %, y de ese total el 21,2 % son mujeres.
  • Los productores que se dedican a otras actividades representaron el 51,9 % en el año 2023.
    Asimismo, los productores que se dedican exclusivamente a la actividad agropecuaria, trabajar en
    las parcelas o en la crianza de sus animales fue de 48,1 %.
  • En el año 2023, de los productores agropecuarios que se dedican a una actividad distinta a la
    agropecuaria según sexo, el 74,2 % son hombres y el 25,8 % son mujeres.
  • En el año de análisis, el 92,8 % de los productores no han recibido ningún tipo de capacitación,
    mientras que solo un 7,2 % sí la ha recibido. En cuanto a las regiones naturales, la Selva presenta
    el mayor porcentaje de productores capacitados, con un 11,5 %; en cambio, en la Costa y la Sierra
    este porcentaje llega 8,4 % y 5,9 % respectivamente.
  • De los productores agropecuarios que declararon haber recibido algún tipo de capacitación, en el
    año 2023, el 29,4 % fueron mujeres y el 70,6 % fueron hombres.
  • Del total de productores, solo el 3,2 % manifestaron haber recibido asistencia técnica, en el 2023,
    según sexo, de ese porcentaje, el 74,0 % fueron hombres; y el 26,0 % fueron mujeres.
  • En el año 2023, el 80,9 % de los productores agropecuarios declaró que tiene acceso a información
    agropecuaria; sin embargo, existe una brecha de género, el 30,2 % de las mujeres acceden a
    información, mientras que el 69,8 % son hombres.
  • De acuerdo con la información de la ENA 2023, el 10,2 % de los productores agropecuarios
    solicitaron algún tipo de crédito durante los últimos doce meses, de ese porcentaje, según sexo, los
    hombres que solicitaron crédito representan el 73,4 % y las mujeres, el 26,6 %.
  • En el año 2023, del total de productores que solicitaron algún tipo de crédito, lograron acceder el
    89,5 %, mientras que, el 10,5 % de productores no accedieron.
  • Del total de los productores que accedieron algún tipo de crédito, el 90,7 % tienen título de
    propiedad.
  • En el año 2023, el 79,5 % de los productores utilizó el crédito obtenido para sus actividades
    agropecuarias.
  • El porcentaje de productores que han accedido algún tipo de seguro fueron el 1,6 %.
  • El porcentaje de productores que declaró contar con una cuenta de ahorros en el 2023, a nivel
    nacional, fue de 27,1 %. En las regiones naturales, la Selva presenta el 33,5 %, seguido de la Costa
    con 32,4 % y la Sierra con 24,5 %.
    Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 2011- 2016
    15
    Productores Agropecuarios – Principales Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria
  • En el año de estudio, el porcentaje de productores que utilizan solo fertilizantes (no utilizan plaguicidas)
    fue de 12,0 %. En cuanto al análisis por región natural, se observa que el mayor porcentaje se encuentra
    en la región de la Selva 21,6 %; seguido por la Sierra 11,6 %; y finalmente, la Costa 4,6 %.
  • El porcentaje de productores que utilizan solo plaguicidas fue de 13,4 %, y según región natural,
    el mayor porcentaje se encuentra en la región de Selva (23,4 %); seguido por la Sierra (13,4 %); y
    finalmente la Costa (4,3 %).
  • El 74,6 % de los productores agropecuarios utiliza fertilizantes y plaguicidas. El uso de estos productos
    varía según la región natural: la Costa (91,1 %), seguida por la Sierra (75,0 %) y la Selva (55,0 %).
  • En el año 2023, la gran mayoría de los productores agropecuarios (96,1 %) declara llevar a cabo
    una o más prácticas de conservación de suelos. Según región natural, Sierra es la que presenta el
    mayor porcentaje de adopción de estas prácticas (99,0 %), seguida por la Costa (96,6 %) y la Selva
    (65,3 %).
  • Los productores que realizan buenas prácticas en el uso de fertilizantes y plaguicidas, en el año
    2023 llegan al 79,3 %. Según regiones naturales, en la Costa (87,6 %) y en la Sierra (78,3 %)
    se encuentra la mayor proporción de productores que realizan buenas prácticas en el uso de
    fertilizantes y plaguicidas. Por el contrario, en la Selva el porcentaje de productores que lleva a cabo
    estas prácticas es solo el 74,8 %.
  • En la ENA 2023, el 66,7 % de los productores que se dedican a actividades pecuarias llevan a cabo
    una o más prácticas de manejo de pastos orientadas a la conservación del suelo y los recursos.
  • El 44,9 % de los productores gestionan adecuadamente los residuos agrícolas provenientes de su
    actividad productiva. En regiones naturales, en la Sierra (53,4 %) se encuentra la mayor proporción
    de productores que gestionan adecuadamente los residuos de sus cosechas, seguido por la Costa
    (35,9 %), y Selva (17,2 %).
  • La ENA 2023, revela que, el 45,9 % de los productores gestionan adecuadamente los residuos
    pecuarios provenientes de su actividad productiva, ya sea como abono o combustible. Según
    regiones naturales, la Sierra (58,7 %) presenta la mayor proporción de productores que gestionan
    adecuadamente estos residuos, seguida por la Costa (19,6 %) y la Selva (13,9 %).
  • En 2023, el 32,1 % de los productores gestionaron adecuadamente los residuos de los plaguicidas
    utilizados en su actividad agrícola. La Selva es la región con la mayor proporción de productores
    que realizan una gestión adecuada (37,7 %), seguida por la Costa (32,4 %) y la Sierra (30,9 %).
  • En el año 2023, según el tamaño de la explotación, las Unidades Agropecuarias de menos de 0,5
    hectáreas y el grupo de entre 0,5 a 0,9 hectáreas, llegaron al 18,1 % y 10,6 % respectivamente. Las
    Unidades Agropecuarias de entre 1,0 a 1,9 hectáreas fueron el 15,7 %. Por otro lado, las Unidades
    Agropecuarias de 2,0 a 4,9 hectáreas representaron el 25,6 %; las de 5,0 a 9,9 hectáreas fueron
    el 15,3 %. Finalmente, las Unidades Agropecuarias mayores a 10 hectáreas registraron el 14,6 %
    del total.
  • En el año de análisis, las Unidades Agropecuarias por el número de parcelas que las conforman,
    las que tuvieron una parcela fueron el 26,8 %. El grupo de las Unidades Agropecuarias con dos
    parcelas representa el 23,0 %. El grupo de las Unidades Agropecuarias con 3 a 4 parcelas llegó al
    24,6 %.
  • El porcentaje de Unidades Agropecuarias que se encuentran bajo riego, en el año 2023, fue de
    53,0 %; y el porcentaje de Unidades Agropecuarias que se encuentran bajo secano es de 47,0 %.
  • El porcentaje de la superficie agrícola bajo riego es del 37,1 %, y la superficie agrícola bajo secano
    representa el 62,9 %.
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    16
  • En el año de estudio, la superficie agrícola con riego tecnificado fue 15,8 %.
  • La agricultura familiar representó el 96,0 %, y cuando emplea trabajadores de mano de obra
    familiar, representó el 32,9 % en el año 2023. En el empleo de mano de obra familiar por regiones
    naturales, la Sierra representa el 37,0 %, seguido de la Costa (27,7 %) y la Selva (18,9 %).
  • En el año 2023, la agricultura familiar que emplea trabajadores eventuales representó el 67,1 %.
    A nivel de regiones naturales, la agricultura familiar que emplea trabajadores eventuales presentó
    el mayor porcentaje en la Selva (81,1 %), seguido de la Costa (72,3 %); y finalmente, en la Sierra
    (63,0 %).
  • En el año 2023, la agricultura no familiar que emplea trabajadores permanentes representó el 55,4 %.
    A nivel de regiones naturales, en la Sierra se presenta el mayor porcentaje (75,7 %), seguido de la
    Costa (53,9 %) y finalmente la Selva (42,8 %).
  • La agricultura familiar de subsistencia en el 2023 representó el 81,7 % de las Unidades Agropecuarias
    con este tipo de agricultura. En las regiones naturales, la agricultura de subsistencia es mayor en la
    Sierra (92,5 %), seguido de la Selva (61,4 %); y finalmente, la Costa (45,7 %).
  • En el año 2023, la agricultura familiar de subsistencia crítica alcanzó al 41,5 % de Unidades
    Agropecuarias con este tipo de agricultura; mientras que, la agricultura familiar de subsistencia no
    crítica registró al 40,1 % de Unidades Agropecuarias con este tipo de agricultura.
  • Para el año 2023, la agricultura familiar intermedia representa el 15,5 % de Unidades Agropecuarias
    a nivel nacional. En regiones naturales, el mayor porcentaje lo registra la Costa (38,3 %) seguido de
    la Selva (36,1 %), y finalmente la Sierra (6,9 %).
  • La agricultura familiar intermedia de menor potencial en el año 2023 representó el 8,0 % de las
    Unidades Agropecuarias a nivel nacional.
  • En el año 2023, la agricultura familiar intermedia de mayor potencial alcanzó al 7,5 % de las
    Unidades Agropecuarias a nivel nacional.
  • El porcentaje de Unidades Agropecuarias con agricultura familiar consolidada en el año 2023,
    representó el 2,8 % de unidades que pertenecen a este tipo de agricultura.
  • Para el año 2023, las Unidades Agropecuarias con agricultura no familiar tiene un porcentaje de
    4,0 %. A nivel de región natural, en la Costa, el 11,5 % de las Unidades Agropecuarias pertenecen
    a esta categoría; mientras que, en la Selva y en la Sierra el porcentaje es de 8,4 %, y 1,4 %
    respectivamente.
  • En el año de estudio, los principales cultivos transitorios cosechados de la agricultura a nivel nacional,
    de acuerdo con el porcentaje de productores que los siembran son: papa (48,1 %), maíz amiláceo
    (35,6 %), trigo (14,0 %), cebada grano (13,7 %), avena forrajera (13,6 %), y maíz amarillo duro
    (11,2 %).
  • En el año 2023, los principales cultivos permanentes a nivel nacional, de acuerdo con el porcentaje
    de productores que los cosecharon fueron: alfalfa (31,0 %), plátano (24,4 %), rye grass (16,4 %),
    café pergamino (15,6 %), palto (14,0 %). El resto de los cultivos que no alcanza el 10,0 %, y fueron:
    cacao (8,3 %), pasto brizanta (2,1 %), pasto angleton (1,7 %), pasto braquiaria (1,4 %) y palma
    aceitera (0,5 %).
  • En la crianza de animales mayores, realizada por los productores, las principales especies fueron
    las de: vacunos (59,0 %), ovinos (49,9 %) y porcinos (35,6 %), estas son criadas en la mayoría de
    las Unidades Agropecuarias. En menor proporción, las alpacas (5,8 %), caprinos (4,9 %) y llamas
    (2,4 %).
    Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 2011- 2016
    17
    Productores Agropecuarios – Principales Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria
  • Respecto a la crianza de animales menores, la crianza principal por los productores para el año
    2023 fueron las gallinas (76,4 %), seguido por los cuyes (60,0 %), gallos (48,5 %) pollos de engorde
    (23,8 %), patos (10,8 %), y con menos del 5,0 %, se tiene a los pavos (4,2 %) y conejos (3,4 %).
  • El porcentaje de Unidades Agropecuarias en las que los productores tienen dos o más cultivos,
    en el año 2023, fue de 75,7 %. Según región natural, en la Selva (77,9 %) y la Sierra (77,6 %) se
    encuentra la mayor proporción de Unidades Agropecuarias con dos o más cultivos; por el contrario,
    en la Costa, este porcentaje llega al 62,0 %.
  • En el año 2023, el porcentaje de Unidades Agropecuarias en las que los productores tienen dos
    o más crianzas fueron el 79,6 %. En el caso de las regiones naturales, en la Selva (88,3 %) y en la
    Sierra (78,0 %); se encuentra la mayor proporción de Unidades Agropecuarias con dos o más tipos
    de crianza, mientras que, en la Costa, este porcentaje llegó al 76,6 %.
  • El porcentaje de Unidades Agropecuarias en las que se producen derivados y/o subproductos
    agrícolas y pecuarios llegó al 67,4 % en el año 2023. En las regiones naturales, se tiene a la Sierra
    (71,8 %) con el valor más alto, seguido de la Selva (68,0 %) y la Costa (44,1 %) con el valor más
    bajo.
  • En el año 2023, el 82,2 % de las Unidades Agropecuarias realizan al menos una buena práctica
    vinculada al uso de insumos agrícolas. Esta medición considera el uso de insumos agrícolas tales
    como abonos, fertilizantes, plaguicidas y la aplicación de técnicas como el control biológico y el
    manejo integrado de plagas.
  • El 51,2 % de las Unidades Agropecuarias realizan al menos una buena práctica agrícola asociada
    con el riego, en el año 2023 tales como: medición de la cantidad de agua que utiliza en la parcela,
    análisis de agua, determinar cada cuanto tiempo debe regar el cultivo y el mantenimiento del
    sistema de riego.
  • El 65,5 % de las Unidades Agropecuarias, en el año 2023, realizan buenas prácticas relacionadas
    con el manejo sanitario, el 48,4 % contempla actividades consideradas como buenas prácticas de
    alimentación y agua, el 33,5 % de las unidades cumple con buenas prácticas relacionadas con las
    instalaciones y el 15,6 % implementaba prácticas de mejoramiento genético.
  • En el año de análisis, el 72,7 % de productores contratan mano de obra eventual y/o permanente
    en sus Unidades Agropecuarias. Por regiones naturales, en la Selva fue de 88,8 %, en la Costa el
    80,2 % de los productores contratan mano de obra eventual y/o permanente para trabajar en sus
    Unidades Agropecuarias, en la Sierra llegó a 67,4 %.
  • En cuanto al empleo de mano de obra familiar, para el año 2023, el 72,1 % de productores utilizan
    mano de obra familiar en sus Unidades Agropecuarias. Por región natural, la Selva (76,6 %) es la
    región con una mayor proporción en el empleo de mano de obra familiar; seguido por la Sierra
    (72,9 %) y la Costa (62,4 %).
  • En el año 2023, del destino de la producción de los cultivos cosechados, el 84,2 % fue destinada a
    la venta, mientras que, el 5,6 % se destinó como alimento para los animales de crianza y el 2,5 %
    sirvió como alimento para el consumo del hogar de los productores agropecuarios.
  • En el año de estudio, del total de la producción de los animales de crianza, el 22,2 % de la
    producción fue destinada a la venta, mientras que, El 16,5 % del volumen de la producción, se
    destinó al consumo del hogar.
  • El nivel de ingresos brutos en la Unidad Agropecuaria para el año 2023 fue de 39 347 millones de
    soles. En las regiones naturales, se tiene con el mayor ingreso bruto a la Costa (16 917 millones);
    seguido de la Selva (12 049 millones); y finalmente, la Sierra (10 382 millones).
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    18
  • De acuerdo con la información proporcionada por la ENA 2023, para los principales Indicadores
    de Política Nacional Agraria, el 49,1 % de los productores agrarios, accedieron al mercado regional,
    agroindustria o al mercado exterior.
  • En el año 2023, el 51,5 % de productores agrarios empresariales acceden al mercado regional,
    agroindustria o mercado exterior.
  • El porcentaje de productores agrarios familiares (en transición y consolidados) que transforman su
    producción agraria para la venta, en el año 2023, fue de 29,6 %.
  • En el año 2023, el porcentaje de productores agrarios familiares de subsistencia que destinan más
    de la mitad de su producción a la venta fue de 23,4 %.
  • En el año 2023, según los principales indicadores del Plan Nacional Ganadero, el número de
    productores ganaderos que utilizan reproductores de alta calidad a nivel nacional fue de 293 950.
  • En cuanto a la cantidad de productores que almacenan forraje a nivel nacional, en el año 2023, se
    registró un total de 362 822 productores que declararon almacenar forraje.
  • Respecto de los productores ganaderos organizados que gestionan empresarialmente sus unidades
    de producción fue de 53 592 productores, en el año 2023.
  • El número de productores que utiliza servicios de información agropecuaria en el año 2023 llega
    258 570 productores.
  • El número de productores ganaderos que accedían a créditos formales en el año 2023 llegó a
    143 985 productores.
  • El número de productores ganaderos que pertenecen a una organización en el año 2023 llegó a
    112 440 productores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.