
La Dra. Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del IIAP, señaló que la crianza de alevinos, especialmente de especies nativas, es una estrategia fundamental para mejorar tanto la economía local como la alimentación de las poblaciones vulnerables.
Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de la población vulnerable, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, lanzó la campaña 2025 de transferencia gratuita de 77 000 alevinos para Loreto, que beneficiará a 300 personas de 13 comunidades rurales de 5 distritos, ubicadas en 2 provincias de la región

Ante la presencia de varias autoridades locales, la presidenta ejecutiva del IIAP, Dra. Carmen García Dávila, señaló que en un futuro se espera que la primera entrega de 77 000 alevinos para Loreto represente 43 120 kilos de carne de pescado, los cuales tendrían un valor aproximado en el mercado de S/ 646 800.
Aseveró que este año el Ministerio del Ambiente contempla la transferencia gratuita de 2.8 millones de alevinos para las demás comunidades rurales y nativas de las regiones amazónicas (Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco y Amazonas).
Informó que, del lote de alevinos correspondiente a la región, 65 000 se destinarán para la provincia de Maynas, y 12 000 para la provincia de Loreto.
Detalló que, en la provincia de Maynas, en el distrito del Napo, se distribuirán 40 000 alevinos en 8 comunidades (Santa Clotilde, Fortaleza, Sargento Lores, Libertad, San Luis de Tacsha, Negro Urco, Nueva Esperanza y Monte Verde). Mientras que, para el distrito de San Juan Bautista, se repartirán 15 000 alevinos entre las comunidades de San Martín y Nueva Esperanza.
Dijo que para la comunidad de Manacamiri, Iquitos, se ha previsto enviar 1 000 alevinos, y en Jen Jen, Punchana, 9 000.
“Para el distrito de Nauta, provincia de Loreto, se destinarán 12 000 alevinos”, indicó.
En representación del alcalde del Napo, el señor Juan Torrejón agradeció al IIAP que hayan considerado a las comunidades rurales de su distrito, las cuales la mayoría son de bajos recursos económicos, como beneficiarias de la campaña de transferencia gratuita de alevinos.

Importancia de la piscicultura
La Amazonía peruana, una de las regiones más biodiversas del mundo, enfrenta desafíos únicos relacionados con la economía rural y la seguridad alimentaria. Las comunidades que habitan en esta vasta región dependen en gran medida de los recursos naturales para su subsistencia. La pesca y la piscicultura se constituyen en actividades económicas claves. En este contexto, la crianza de especies nativas de peces es fundamental para mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y nativas, porque contribuye tanto a la seguridad alimentaria como a la economía familiar.
La presidenta del IIAP enfatizó que el fortalecimiento de la infraestructura y el acceso a programas de capacitación y asistencia técnica en acuicultura son también elementos clave para maximizar los beneficios de esta actividad y garantizar su éxito a largo plazo.
En la ceremonia de lanzamiento de la campaña 2025 de transferencia de alevinos, que se desarrolló en el Centro de Investigación del IIAP en Quistococha, estuvieron además de la presidenta ejecutiva del IIAP, Dra. Carmen García Dávila; el alcalde provincial de Maynas, Dr. Vladimir Chong Ríos; el representante del alcalde distrital del Napo, Sr. Juan Torrejón, y el director ejecutivo de Pesquería del Gobierno Regional de Loreto, Blgo. Alex del Águila Cardozo.