IIAP Congreso

Ante los miembros de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, la Dra. Carmen García Dávila informó sobre los logros, avances y desafíos del IIAP.
La presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Dra. Carmen García Dávila, se presentó en la XI Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, donde dio a conocer a los logros, avances y desafíos que afronta el IIAP.

Empezó informando que la misión del IIAP es la generación del conocimiento y tecnología para un desarrollo sostenible de la Amazonía peruana con el mantenimiento del bosque en pie para el bienestar de las poblaciones rurales y originarias. Para ello, cuentan con ocho centros de investigación: C.I. Quistococha, Loreto; C.I. Jenaro Herrera, Loreto; C.I. Allpahuayo, Loreto; C.I. Seasmi, Santa María de Nieva, Amazonas; C.I. Bello Horizonte, San Martín; C.I. Bellavista, Tingo María, Huánuco; C.I. El Castañal, Madre de Dios, y C.I. El Porvenir, Ucayali.
“En estos centros de investigación contamos con 20 laboratorios perfectamente equipados para generar los conocimientos y tecnologías necesarios en los seis núcleos de investigación priorizados por el IIAP, los cuales están articulados a los cinco ejes de la Agenda de Investigación Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) y a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles al 2030 (ODS)”, resaltó.
García Dávila también informó a los congresistas que el IIAP cuenta actualmente con 94 investigadores, de los cuales 17 tienen el grado de doctor; cifra que aumentará a 26 a fines del 2025. Asimismo, dijo que 51 de ellos se encuentran inscritos en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt). Resaltó que dos de estos investigadores cuentan con la categoría de investigadores distinguidos (máxima jerarquía considerada en el Renacyt).
Núcleos de investigación
Por otro lado, señaló que las investigaciones del IIAP no son frutos del azar, sino del trabajo articulado de los seis núcleos de investigación con los cinco ejes de la Agenda de Investigación del sector Ambiente: Economía circular y cadenas productivas; gestión ambiental y gestión integral de residuos sólidos; deforestación y degradación de ecosistemas; conservación de las especies y diversidad genética, y gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.
Agregó que los núcleos de investigación responden a vacíos de información y tecnología que se han identificado: a) Agricultura familiar amazónica y seguridad alimentaria; b) Evaluación de la calidad ambiental y alternativas de restauración ecológica de ecosistemas amazónicos degradados; c) Desarrollo de alternativas económicas sostenibles con base en la diversidad biológica; d) Caracterización morfológica y genética de la flora y fauna amazónica como base para el desarrollo de evaluaciones masivas de la biodiversidad; e) Conocimientos tradicionales para la conservación, la gobernanza territorial y la adaptación al cambio climático, y f) Mitigación y adaptación al cambio climático, cuantificación de turberas amazónicas y manejo sostenible de humedales.
Artículos científicos
En otro momento de su exposición, la Dra. García destacó que el IIAP por tercer año consecutivo es el segundo instituto público de investigación en producción científica del Perú, habiendo publicado 72 artículos científicos en revistas con alto factor de impacto indexadas en Scopus o Web of Science en el 2024.
Cabe señalar que el IIAP, entre el 2020 y el 2024, publicó un total de 330 artículos científicos.
Transferencia de alevinos y esferas reforestadoras
Por otro lado, García Dávila resaltó la transferencia gratuita de 2 320 000 alevinos en el 2024, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria y la reactivación económica familiar de más de 1 800 núcleos familiares de 327 comunidades nativas y rurales de las seis regiones amazónicas donde trabaja el IIAP.
“Para este 2025, en alianza estratégica con el Gobierno Regional de Loreto, se transferirá más de 800 000 alevinos en la región, y por primera vez también se transferirá de manera gratuita alevinos de doncella, que tienen un gran valor en el mercado local, nacional, y que puede en el futuro alcanzar mercados internacionales”, informó.
Para la restauración ambiental en áreas afectadas por los incendios forestales en San Martín, Ucayali y Amazonas, la presidenta ejecutiva del IIAP informó que su institución en el 2024 trabajó en la producción y distribución de más de 1.5 millones de esferas reforestadoras, para contribuir a mitigar los impactos en estos bosques afectados por los siniestros.
Uno de los logros científicos que destacó la doctora García Dávila, fue la participación del IIAP en la elaboración del mapa de turberas a nivel continental, que permitirá al Minam normalizar la metodología de cuantificación del carbono generado por el IIAP y sus socios internacionales existente en los humedales amazónicos para poder negociar bonos de carbono. “Si no hubiésemos contribuido con este estudio, hoy no sabríamos donde existen reservas de carbono en la Amazonía”, señaló.
Asimismo, mencionó el observatorio de la biodiversidad biológica que se inauguró el año pasado, y el cual va a permitir evaluar de manera masiva, rápida y muy económica la biodiversidad a través del ADN ambiental. Igualmente, habló de los estudios de monitoreo de los paisajes auditivos pasivos, que van a permitir identificar los impactos de las grandes obras sobre la biodiversidad. Sostuvo que para eso se está generando el mayor banco de información auditiva de anfibios, aves, mamíferos, voladores e insectos.
Sobre infraestructura, manifestó que el IIAP se ha ido modernizando con el paso de los años. “Cuando asumí la presidencia en el 2021, la sede de Tingo María era una chacra, y ahora en mayo vamos a inaugurar una sede moderna. En Puerto Maldonado, se ha modernizado la sede y a 20 km de la ciudad vamos a inaugurar un laboratorio de calidad ambiental con tecnología de punta. En Iquitos, seremos la sede del segundo encuentro de institutos de la Red BioAmazonia, red que agrupa a los ocho más grandes Institutos de Investigación del Bioma Amazónico”, señaló.
Finalmente, dijo que la Amazonía no solo necesita investigación, sino también paquetes tecnológicos que diversifiquen la oferta económica. Por eso, el IIAP en cada una de sus sedes tiene por mandato generar paquetes tecnológicos nuevos para el desarrollo y la diversificación económica en la Amazonía. En el 2024, el IIAP lanzó el paquete tecnológico de reproducción inducida y cultivo en cautiverio de la doncella, un pez de importancia comercial en la Amazonía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Buen día:
En unos instantes nos comunicaremos con usted.