
Más de 6 000 familias ahora cuentan con pescado en su mesa y nuevos ingresos gracias a la acuicultura familiar.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, entregó más de 8 millones de alevinos de especies nativas entre 2021 y 2025, superando sus metas y fortaleciendo la seguridad alimentaria en la región amazónica. El programa benefició a 6 341 familias, de las cuales 1 986 están lideradas por mujeres.
Las entregas se distribuyeron en 1 014 comunidades de 34 provinciasy 115 distritos de seis departamentos. Loreto recibió 2.4 millones de alevinos, Ucayali 1.8 millones, San Martín 1.6 millones, Madre de Dios 1.2 millones, Amazonas 967 000 y Huánuco 750 000.

El impacto es tangible: más de 3 500 toneladas de carne de pescado producidas, que generaron un movimiento económico estimado de S/52.5 millones, que hoy se traducen en proteínas de calidad y nuevas fuentes de ingreso para las familias amazónicas.
Los alevinos entregados —boquichico, gamitana, paco y sábalo cola roja— forman parte de la identidad de la Amazonía. Su crianza no solo asegura una dieta variada y nutritiva, sino que también fortalece las poblaciones de especies nativas.

Además, varias comunidades ya comercializan parte de su producción, generando ingresos adicionales y dinamizando sus economías locales. Por ello, el IIAP destaca que la acuicultura familiar es una alternativa real contra el hambre y una herramienta clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.