
Una investigación internacional, con participación del IIAP, revela que los ejemplares clave para la ciencia se concentran en museos de Estados Unidos y Europa. El informe plantea fortalecer las colecciones locales, formar especialistas y digitalizar registros para garantizar soberanía científica.
Un reciente estudio publicado en la revista Biological Journal of the Linnean Society mostró que más del 60% de los especímenes tipo de peces de agua dulce neotropicales están depositados en museos y colecciones de Estados Unidos y Europa. Esta situación, heredada de siglos de expediciones y prácticas coloniales, limita el acceso de investigadores locales y afecta la producción científica en América Latina.
El estudio contó con la participación del doctor en biología animal Junior Chuctaya Vásquez, investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), junto a especialistas de Brasil, Colombia, Estados Unidos y Venezuela. En total, se analizaron más de 8 200 especímenes tipo recolectados entre 1758 y 2025, considerados piezas esenciales para identificar y clasificar especies.

Los resultados muestran que Brasil y Colombia lograron retener la mayoría de los ejemplares recolectados en su territorio gracias a normas vigentes desde mediados del siglo XX. En contraste, países como México, Guyana y varias naciones de Centroamérica mantienen bajos niveles de conservación local. Venezuela, que había alcanzado cifras destacadas, perdió terreno en los últimos 25 años debido a la crisis institucional y económica.
En el caso de Perú, la tarea recae en el IIAP, entidad del Ministerio del Ambiente, que en la ciudad de Iquitos administra la Colección Ictiológica CIIAP. En pocos meses esta colección alcanzará los 10 000 lotes, lo que la convertirá en la segunda más importante del país. Allí se conservan ejemplares enteros de peces amazónicos, tejidos para análisis moleculares y una valiosa colección de especímenes diafanizados que permiten estudiar la estructura ósea de las especies. Para más información sobre la colección, puede consultarse el enlace https://ictiologicas.iiap.gob.pe/.

El estudio advierte que las colecciones del Sur Global enfrentan graves amenazas: falta de presupuesto, escasez de taxónomos, y riesgos físicos como incendios o inundaciones. La pérdida de especímenes tipo, referencias únicas en taxonomía, afectaría no solo la investigación, sino también la conservación de la biodiversidad.
Por ello, los autores recomiendan reforzar las colecciones nacionales con inversión en infraestructura, capacitación y digitalización, además de promover colaboraciones internacionales más equitativas.
El estudio completo puede revisarse en: https://n9.cl/wix7ec