
Iniciativa nacional “Viva el bosque” fue lanzado el 22 de octubre.
Lima.- “Viva el bosque”, es el nombre de la campaña informativa y educativa que realizará el Ministerio del Ambiente (Minam) a nivel nacional, con el objetivo de sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre el valor de dichos ecosistemas y la importancia ambiental, social y económica de su conservación.
Asimismo, se busca informar sobre las acciones que viene desarrollando el Minam para contribuir al uso sostenible de los recursos albergan dichos territorios.
La campaña se identifica con una frase popular que resalta el amor por el país: “Viva el Perú”. En esa línea, para que viva el Perú, tiene que “vivir” el bosque. El lanzamiento oficial fue el 22 de octubre en la región Loreto y estuvo encabezado por el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas Beltrán.
La conservación de los bosques es una de las prioridades del Estado, razón por la cual forma parte de la Política General de Gobierno en el marco de las acciones nacionales frente al cambio climático. Con esa visión, el Minam y todos sus organismos adscritos trabajan en esa línea a nivel nacional.
Recurso estratégico
A continuación, se presentan datos relevantes sobre la importancia estratégica en el campo ambiental, social y económico de estos ecosistemas en nuestro país:
– Cerca del 60 % del territorio nacional está cubierto de bosques, siendo su extensión total, al año 2019, de 82 543 385 hectáreas, que incluyen tanto los bosques amazónicos (94,2%), como los secos (4,7%) y los andinos (1,1%).
– Son fuente de recursos naturales: agua, alimentos y plantas con propiedades terapéuticas. Además, son hábitat de pueblos indígenas y de biodiversidad, y desempeñan un rol fundamental en la estabilización del clima y el ambiente.
– El Perú es uno de los 10 países con mayor cobertura forestal en el mundo, y el segundo en Latinoamérica después de Brasil. En nuestros bosques habita una gran diversidad biológica y su territorio es origen y fuente de enormes cantidades de agua dulce proveniente de la gran cuenca amazónica.
– Se calcula que los bosques amazónicos albergan alrededor de 20 000 especies de plantas superiores; de ellas, unas 6800 son especies forestales, considerando árboles de porte grande y árboles pequeños.
– Gracias a los bosques tenemos una gran diversidad de plantas, así como animales mamíferos, aves, reptiles y peces, además de agua, alimentos, medicinas, ropa, paisajes y protección del ambiente.
– Los bosques en pie dan estabilidad y seguridad física frente a peligros y fenómenos naturales, protegen los suelos de la erosión y garantizan la regulación del agua que proveen las cuencas. Muchas comunidades dependen de los bosques para asegurar su calidad de vida. Los bosques en pie nos ofrecen oportunidades para el desarrollo y para el impulso de negocios sostenibles.
– Durante 2021, la pérdida de bosques amazónicos fue de 137 976 hectáreas, lo que representa un 32 % menos en comparación a lo reportado en 2020.
– Entre 2001 y 2020, se perdieron 2 636 585 hectáreas de bosques en el país, un promedio de 131 000 hectáreas al año (1,5 veces la ciudad de Lima). Desde 2012 se pierden cada año 150 000 hectáreas o más. En 2020 se perdieron más de 200 000 hectáreas.
– El mayor incremento de deforestación fue en plena pandemia de la Covid-19, siendo las regiones de Ucayali, Loreto y Madre de Dios las más afectadas.
– Alrededor del 90 % de la deforestación se produce por la quema y/o tala de bosques para la apertura de chacras pequeñas, la expansión de actividades agropecuarias no sostenibles para el mercado interno y externo (producción de café, cacao, piña, kion, carne, etc.).
– A estos problemas, se suma una propuesta del Congreso de la República que pretende modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, incluyendo una disposición complementaria que pretende legalizar el cambio de uso no autorizado en predios con actividad agropecuaria existente, sin contar con el procedimiento técnico que determine la aptitud natural de dichas tierras, lo que afectaría los bosques y su biodiversida