Representantes del gremio se reunieron con el viceministro de economía, Zósimo Pichihua Serna
Se conjugaron varias circunstancias que debilitaron a las empresas, abriendo la posibilidad que caigan en la informalidad.
Domingo 2 de abril-. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez
Alván, hizo llegar una serie de planteamientos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
que apuntan a fortalecer el tejido productivo peruano en un contexto de desaceleración de la
economía global, continua pérdida de la competitividad e inestabilidad política.
En una reunión con el viceministro de economía del MEF, Zósimo Pichihua Serna, y que contó
con la participación del vicepresidente del gremio, Juan Arriola Colmenares; el director del
CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela; y los directores Carlos Penny-Bidegaray y José Carlos
Schroth, Pérez Alván mencionó la difícil situación de las empresas y resaltó el impacto de las
exportaciones en el país.
Luego de considerar como positiva la puesta en marcha del plan ‘Con Punche Perú’, extendió
la invitación al ministro Alex Contreras Miranda, a fin de que presente los detalles y avances
de esa iniciativa al Consejo Ejecutivo y asociados de ADEX.
La delegación de la institución gremial hizo llegar un documento con 22 oportunidades de
mejora, una de ellas, respecto al financiamiento. Tras resaltar la importancia del programa
Reactiva Perú, sugirió ampliar sus alcances para llegar a más empresas, en particular a las
pequeñas cuyas ventas se redujeron por la crisis política.
Añadió que se conjugaron varias circunstancias que las debilitaron, abriendo la posibilidad que
caigan en la informalidad. “Ese flagelo socava la sostenibilidad del país, es crucial establecer
una estrategia multisectorial con la participación del sector privado y establecer como política
de Estado una reducción anual del 3% (informalidad)”, expresó.
También solicitó reforzar el presupuesto asignado al Programa de Apoyo a la
Internacionalización (PAI), adaptándolo a las necesidades reales que enfrentan las micro,
pequeñas y medianas empresas exportadoras (mipymes).
Otros elementos importantes son el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, la
reactivación del trabajo de las mesas sectoriales establecidas por el MEF y asegurar la
participación de funcionarios con poder de decisión de tal forma que puedan arribar a
soluciones efectivas a los problemas existentes.
Pérez expresó su preocupación por la presentación de iniciativas en el Congreso de la
República que no necesariamente apoyarán la total recuperación del tejido productivo
peruano, una de ellas pretende modificar el régimen laboral del DL N° 22342 (Ley de
Promoción de Exportaciones No Tradicionales), desconociendo la naturaleza temporal de los
pedidos de compra internacionales y la necesidad de contratar trabajadores de forma
temporal.
“Es importante que sean analizadas desde un punto de vista técnico y que se hagan los
correctivos necesarios si no suman a la competitividad y atracción de las inversiones. No se
puede dilatar más la lucha contra la pobreza e informalidad”, dijo.
Asimismo, pidió revisar el mecanismo de compras públicas de tal forma que aporte al
crecimiento de las empresas peruanas, e impulsar medidas que garanticen el
aprovisionamiento de los insumos que necesitan las empresas para seguir produciendo y así
generar más puestos de trabajo. Recordó la existencia de una iniciativa en el MEF en ese
sentido (aprovisionamiento local del oro).
El dato
ADEX extendió una invitación al ministro Alex Contreras, para que sea parte de la delegación
empresarial que realizará actividades de promoción de la imagen internacional del país en
Nueva York, EE.UU. Se enmarca en las celebraciones por el 50 Aniversario de ADEX.