- “En el marco del Dia Nacional de las Legumbres 2023” se busca promover la investigacion para su desarrollo productivo, comercial y sostenible.
- Constituye una importante plataforma para difundir la importancia de estos productos saludables y nutritivos en la seguridad alimentaria
- Ademas de promover su consumo y su acceso al mercado nacional e internacional, nos permite tambien promover su oferta con valor agregado.
Con la finalidad de promover e impulsar las legumbres ancestrales, su acceso al mercado nacional e internacional, así como su consumo y oferta con valor agregado, competitivo y en los sistemas de producción agroalimentarios sostenibles, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) conjuntamente con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizarán en el marco del “Dia Nacional de las Legumbres 2023”, el Seminario Científico Latinoamericano denominado: Biodiversidad de las Leguminosas de Grano, Impulsando nuestras Legumbres Ancestrales, que se llevará a cabo el12 y 13 de julio en el auditorio de la Comunidad Andina.
“El Día Nacional de las Legumbres”, como bien sabemos, se celebra en nuestro país el 12 de julio. En dicho marco, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego está comprometido a seguir trabajando de manera conjunta con todos los sectores, para que estas semillas nutritivas representen efectivamente un futuro sostenible para las futuras generaciones, no solo en Perú sino en toda Latinoamérica. La gran ventaja es que en Latinoamérica se producen estos alimentos durante todo el año, una gran oportunidad que debemos aprovechar para fomentar su consumo y ofrecer a nuestras familias una alimentación saludable.
Las leguminosas o menestras contribuyen a la seguridad alimentaria de la población peruana y también representan una fuente importante de ingresos para los hogares rurales de los 23 departamentos del Perú, donde se cultivan aproximadamente unas 214 mil hectáreas, con una producción total de 287 mil toneladas. Representa además una actividad económica inclusiva, pues es desarrollada por la agricultura familiar, generando empleo de forma directa 12,6 millones de jornales, 82% de las tierras dedicadas a leguminosas son de agricultura familiar (1 a 3 ha), beneficia directamente a 140 mil familias productoras e indirectamente a 700 mil personas.
En esta fecha es importante destacar las opciones prometedoras que brindan las legumbres para la seguridad alimentaria y la conservación del medioambiente
Las legumbres permiten a los agricultores llevar una vida mejor en entornos donde escasea el agua, pues su huella hídrica es baja y pueden tolerar mejor las sequías y las emergencias climáticas en comparación con otros cultivos alimentarios. En contexto, podemos decir, que las legumbres son un instrumento esencial para hacer frente al cambio climático.
Estos granos, también conforman la base de la diversificación de los sistemas de producción agrícola que contribuyen a una mejor producción. Tienen gran importancia para la producción agrícola sostenible por fijar el nitrógeno atmosférico, con lo cual contribuyen a la optimización del uso de nutrientes del suelo y al logro de un mejor medio ambiente.
Las legumbres ofrecen una fuente asequible de proteínas a una gran proporción de poblaciones rurales de todo el mundo cuyo acceso a dietas diversificadas es muchas veces limitado. Las legumbres, tienen un alto contenido de nutrientes y aportan cantidades considerables de vitaminas y minerales que son importantes para la buena salud, con lo cual contribuyen a una mejor nutrición.
DATOS IMPORTANTES:
- En el Perú, más de140,000 productores de la pequeña agricultura familiar generan sus ingresos directamente de esta actividad. En el 2022 se cosecharon 214 mil hectáreas, con una producción total de 287 mil toneladas.
- El 83% de la producción nacional de leguminosas de grano que se produce en el Perú, está destinada al consumo interno
- A nivel mundial, la producción de estos cultivos se realiza en más de 184 países en 79 millones de has, de las que se obtienen 71.3 millones de toneladas de grano seco, para el autoconsumo y el comercio.
- Respecto a las exportaciones, en el 2022 las leguminosas alcanzaron la cifra récord de 137 millones de dólares con destino a más de 45 mercados.